
La Colección del Banco de España en 'El Cultural'
El suplemento El Cultural se hace eco de la próxima presentación pública de la Colección Banco de España. Una colección que comenzó a fraguarse cuando esta institución financiera dio sus primeros pasos, a finales del Siglo XVIII. En este artículo, Yolanda Romero, conservadora jefe de la colección, recorre con ellos los espacios, despachos y almacenes del Banco, y selecciona seis de sus obras claves, pertenecientes a diferentes periodos históricos. Resumimos a continuación el contenido de este artículo que podéis leer completo en este enlace
.
Los muros de piedra de la sede central del Banco de España encierran un sinfín de joyas patrimoniales, desde su escalera principal de mármol de Carrara a las vidrieras art decó más importantes de Europa, además de una colección de arte de más de 4.500 piezas, incluyendo un gabinete permanente de ocho pinturas de Goya.
Yolanda Romero explica que esta colección es el "resultado de un patrimonio artístico acumulado a lo largo de más de doscientos años de historia". Su origen se remonta a los encargos realizado por el Banco de San Carlos, fundado en 1782, en plena efervescencia ilustrada, a varios artistas de la época, entre ellos Francisco de Goya y Salvador Maella. Fondos que se fueron enriqueciendo durante las primeras décadas del siglo XIX, cuando la entidad primero se convierte en el Banco de San Fernando y, después, se fusiona con el Banco Isabel II, proceso del que surge, ya en 1856, el Banco de España.
Huyendo de la crítica (Una cosa que no puede ser o Muchacho saliendo del cuadro), de Pere Borrell del Caso y Elogio del desencanto, de Eduardo Chillida, dos obras de la Colección Banco de España
La pieza más antigua de esta colección data del siglo XV, una tabla religiosa del Taller de Pedro Berruguete. Y entre sus adquisiciones más recientes hay obras de Sandra Gamarra, Belén Rodríguez o Asier Mendizabal. Sus fondos se puede dividir así en dos grandes bloques, uno histórico que va hasta finales del siglo XIX; y otro contemporáneo, compuesto en su mayor parte por obras realizadas desde la década de 1950 hasta nuestros días. La lista de nombres en este segundo bloque es extensísima: Art & Language, Helena Almeida, Txomin Badiola, Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Luis Gordillo, Rogelio López Cuenca, Manolo Millares, Pablo Palazuelo, Pedro G. Romero, Soledad Sevilla, Antoni Tàpies, Wolfgang Tillmans... Todos ellos están recogidos en la nueva edición del catálogo de sus fondos (tres volúmenes que reseñan más de 1.400 obras de medio millar de autores), así como dentro del apartado Colección de la presente web.
Un museo en la oficina
En el edificio de su sede central, situada en el entorno de Cibeles, uno de los espacios más emblemáticos de Madrid, la decoración pone en valor las bondades económicas de la institución. Su biblioteca es un prodigio de la arquitectura de hierro y el cristal. Al acceder a ella nos da la bienvenida un lienzo de Jonathan Monk. No es la única del espacio: en las paredes de la sala de lectura lucen piezas de Elena Asins, Alicia Martín, una escultura de acero inoxidable de Blanca Muñoz o un collage de Sara Ramo.
El 90% de las obras de la Colección se reparten entre la sede de Cibeles, la de Alcalá 522 y las 15 sucursales que el Banco de España tiene por el país. La institución está en pleno proceso de acondicionamiento de la sala de exposiciones del chaflán de Cibeles que abrirá, con un acceso independiente desde la calle, en los próximos meses. Esta sala contará con una programación permanente, sumando así un atractivo más a la oferta artística del Paseo del Prado.
La primera exposición, Goya y los orígenes de la Colección Banco de España, ha sido comisariada por Yolanda Romero y Manuela Mena, y pone el foco en los inicios de sus fondos, situando en su centro los retratos que Goya hizo de los grandes dignatarios del Banco, junto a pintura de otros artistas -el ya citado Maella, Federico de Madrazo, Antonio María Esquivel...-, documentos, libros y objetos.
Desde su creación, uno de los motores de la colección ha sido el apoyo a los artistas de la época. Lo fue en sus orígenes y lo sigue siendo en la actualidad, a menudo a través del encargo de proyectos específicos vinculados a la propia actividad del Banco, como los realizados en los últimos años por Cristina Lucas, Candida Höfer, Ignasi Aballí, Jorge Ribalta o Daniel García Andújar.
Y mientras se prepara la nueva sala de exposiciones, la institución ya está trabajando en las siguientes muestras. A los orígenes de la colección le seguirá una exposición en torno a la figura del arquitecto Eduardo Adaro, artífice junto a Severiano Sainz de la Lastra
, de su sede central. La Colección Banco de España se abre así al público.
Las seis obras claves que Yolanda Romero seleccionó para este artículo de El Cultural son las siguientes:
1. Francisco de Goya: Don Francisco de Cabarrús y Lalanne, futuro conde de Cabarrús, 1788
2. Vicente López Portaña: Fernando VII, 1832
3. Pere Borrell del Caso: Huyendo de la crítica (Una cosa que no puede ser o Muchacho saliendo del cuadro), 1874
4. Meumejean: Vidrieras art decó, H. 1935
5. Jorge Oteiza: Elogio del descontento. 1991
6. Candida Höfer: Banco de España, Madrid III, 2000