Auñamendi

Auñamendi

  • 2005-2010
  • Reproducción fotográfica de reproducciones fotomecánicas
  • 30 x 40 cm c/u
  • Cat. F_133
  • Adquirida en 2012
Por:
Isabel Tejeda

Auñamendi (2005-2010) de Asier Mendizabal se presentó en la exposición individual que el artista realizó en el Museo Reina Sofía en 2011 junto a Soft Focs, un análisis de la fotografía como fórmula de representación basada en la etnografía, es decir, en la representación de la diferencia. Las dos piezas estaban íntimamente relacionadas, ya que hacían referencia a la que fue la primera Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco; iniciada en 1969 y publicada por la editorial Auñamendi, gozó de gran éxito entre la población vasca. Si en Soft Focs se servía de las imágenes que Sigfrido Koch hizo en 1976 para la enciclopedia, en Auñamendi utiliza una selección de 36 fotografías del total que la editorial utilizó para encabezar la entrada de las distintas poblaciones glosadas —concretamente las que se referían a municipios vascos de tamaño medio—. La obra de Mendizabal genera una sutil transformación respecto a la fuente original: las imágenes —enmarcadas individualmente— se muestran agrupadas en un bloque, descontextualizadas y sin documentar su referente, poniendo en evidencia por su asociación que se trata de la representación de un territorio (¿de un país?). La materialización de la identidad colectiva mediando el paisaje. Se trata de imágenes muy similares, unas en blanco y negro y otras en color —tal y como se publicaron desde finales de los años sesenta—, y reproducen el municipio desde lo alto. Este punto de vista picado reiterado en cada imagen tiene para el artista vasco un claro parangón con los métodos utilizados a lo largo del siglo XX para representar la masa humana en manifestaciones y mítines; de esta manera se muestra la toma de conciencia crítica de la gente, también su autoconciencia como colectivo con intereses similares o con constructos identitarios comunes: cómo de contextos distintos nacen soluciones formales similares. De nuevo Asier Mendizabal trata una cuestión central en su trabajo: identificar los signos que posibilitan las representaciones de lo social dentro de su particular definición de «lo popular como una técnica».

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Asier Mendizabal
Ordizia (Gipuzkoa) 1973

Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y finalizó su formación a mediados de los años noventa. Las relaciones entre forma, discurso e ideología generan el corpus de su obra artística. En este sentido, Asier Mendizabal analiza la capacidad de los signos para materializar las ideas y la forma en la que la cultura y sus dispositivos generan constructos identitarios o proyectan ideologías políticas. Para ello, ha observado críticamente las vanguardias artísticas del siglo XX, teniendo en cuenta las profundas conexiones entre la política y la estética del arte militante y emancipatorio que estas produjeron sin dejar de analizar representaciones artísticas relacionadas con la izquierda revolucionaria de otros momentos históricos. Si en las primeras décadas del siglo XX se partió de dos modelos en conflicto que pugnaron de manera tensa por una materialización más efectiva de lo contemporáneo —la abstracción y el realismo—, Mendizabal cuestiona la supuesta imposibilidad de transformar el imaginario político que la tradición abstracta poseía y la eficacia que defendía el realismo; para ello, en su trabajo parte del diseño de algunos de sus dispositivos políticos o analiza, por ejemplo, el éxito popular que ha tenido la abstracción de la escultura monumental generada en el País Vasco, un discurso plástico que despertó en los años cincuenta. Su trabajo se apuntala en la genealogía local de la escultura vasca que, desde los artistas de los ochenta y noventa como Txomin Badiola o Pello Irazu, tiene como referentes fundamentales a Jorge Oteiza y Eduardo Chillida; de ahí a las relecturas no siempre continuas que estos, a su vez, realizaron de los movimientos de las vanguardias, fundamentalmente del constructivismo.

Asier Mendizabal ha expuesto individualmente en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (2008); la Fundación Caja General de Depósitos Culturgest (Lisboa, 2010); el Museo Reina Sofía (Madrid, 2011); y el Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián, 2014). Ha participado en Manifesta 5 (Donostia/San Sebastián, 2004); la Bienal de Bucarest (Rumanía, 2010); la Bienal de Venecia (2011); y la Bienal de São Paulo (2014). Ha sido Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España (2010).

Isabel Tejeda

 
«Überbau», Arizko Dorrea, Kultur Basauri (Basauri (Bizkaia), 2005). «Asier Mendizabal», Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. MNCARS (Madrid, 2011). «Asier Mendizabal», Raven Row (Londres, 2011). «Scenarios about Europe: Scenario 3», Galerie für Zeitgenössische Kunst (Leipzig, 2012). «Futures of the Past», Kunst Raum Riehen (Riehen (Basilea), 2013).
Barbara Steiner et al. Thinking Europe: The Scenario Book, Leipzig y Berlín, Galerie für Zeitgenössische Kunst y Jovis Verlag, 2012. Heidi Brunnschweiler (ed.) Futures of the Past, Basilea, Kunst Raum Riehen y Modo Verlag, 2013. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.