Dos figuras femeninas
- c. 1500
- Temple sobre tabla
- 65,5 x 29 cm
- Cat. P_282
- Adquirida en 1981
Es conocido que a mediados del siglo XVIII se desmontó el retablo de la capilla mayor de Santa María de Frechilla para asentar el que puede contemplarse hoy en día, de estilo barroco. Según Silva Maroto (2003) ya en 1947 se habían trasladado varias tablas del primitivo retablo de Frechilla al edificio que hoy alberga el Museo Diocesano de Palencia: Salvador Mundi, Rey Esdras, La Crucifixión del Señor, la Entrada en Jerusalén y el Camino del Calvario, permaneciendo en él solamente las tres primeras.
La pieza de la Colección Banco de España parece tratarse de una tabla que ha sido recortada y que formaría parte de una escena mayor, una presentación de María en el templo similar a la documentada en el retablo de la Virgen de la iglesia de Santa Eugenia de Becerril de Campos (Palencia). La sección superior que completaría este fragmento fue incorporada en 2024 a la colección del Museo de Palencia, y representa la figura de un obispo con capa ricamente ornamentada y mitra bajo arco ojival de entrada.
El conjunto completo de Santa María de Frechilla queda patente en una fotografía que da a conocer Matthias Weniger en 2003, procedente del Archivo Moreno del IPCE (12107-B), en la que aparece la composición antes de su división. Dicha fotografía fue tomada hacia 1943 en el Palacio Episcopal de Palencia. Las dos tablas unidas permanecían así aún en 1957 al participar en la exposición “Juste de Gand. Berruguete et la Cour d’Urbino”, con el número 51, según describe Pérez Sánchez.
Bibliografía:
Sancho Campo, Angel (1999): Guía del Museo Diocesano de Palencia. Palencia, 1999
Silva Maroto, Pilar (1998) Pedro Berruguete. Estudios de Arte, nº 10. Junta de Castilla y León.
Silva Maroto, Pilar (2003): Pedro Berruguete. El primer pintor renacentista de la Corona de Castilla. Catálogo exposición. Junta de Castilla y León.
Weniger, Mathias (2004): “Pedro Berruguete y Juan de Borgoña” en Actas del Simposium Internacional “Pedro Berruguete y su entorno”, Palencia 2003, pp. 127-144
La pequeña tabla es sin duda un fragmento, muy restaurado, de una obra mayor, que probablemente representaría alguna escena de la vida de la Virgen. Su aspecto general y la disposición de los personajes presentan analogías con Los pretendientes de la Virgen del retablo de la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava y con la llamada Presentación de la Virgen en el templo de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos, ambas obras de Pedro Berruguete, en cuya composición intervienen personajes femeninos de tipos, modelos y actitudes muy semejantes a los que muestra esta tabla. La parte inferior corresponde a una restauración moderna, ejecutada con evidente habilidad, con la intención de completar las figuras. En general, la pieza muestra las innovaciones quattrocentistas importadas por Berruguete de Italia, tanto en términos de perspectiva y concepción del espacio como de tratamiento anatómico de las figuras y de su delicado lenguaje gestual. Sin embargo, se puede afirmar con bastante seguridad que el fragmento no proviene de las mano directa del maestro, sino de la de colaboradores de un taller que contaba con cuantiosos encargos durante la madurez del artista.
Probablemente se trata del fragmento de una Presentación de la Virgen en el templo que se exhibió en Gante en 1957 en el contexto de la exposición «Juste de Grand, Berruguete et la Cour d’Urbino», con el número 51. Perteneció a la Colección Gudiol Ricart de Barcelona y la documentación recoge sus dimensiones como de 63 x 24 cm, lo que asegura que la restauración, que amplió en varios centímetros su altura y anchura, completó la tabla por motivos eminentemente estéticos.
Comentario actualizado por Carlos Martín
Más obras de Pedro Berruguete