Matemática demente

Matemática demente

  • 1988
  • Acrílico y cargas sobre lienzo (Díptico)
  • 140 x 250 cm
  • Cat. P_795
  • Adquirida en 2014
Por:
Carlos Martín

Pedro G. Romero toma el título de la edición española de una recolección de cuentos de Lewis Carroll para un díptico que asocia dos imágenes en relieve, de contenido solo aparentemente antitético. En el cuadro de la izquierda, el retrato de Leopoldo María Panero, poeta fetiche del malditismo literario español —convertido en icono de la pulsión creativa del demente, chivo expiatorio de toda una generación poética y de una saga familiar— y editor de la citada Matemática demente de Carroll en 1983. En el de la derecha, unos sencillos cuadrados concéntricos que citan un conocido modelo repetido por el pintor y profesor de la Bauhaus Josef Albers, asociados a las ideas utópicas planteadas por el confiado constructivismo de las primeras décadas del siglo XX. Panero, plasmado en los años en que se inicia su decadencia física y se agrava el diagnóstico mental que lo recluye en diversos psiquiátricos durante las últimas décadas de su vida, se enfrenta desde las arrugas prematuras de su piel a una imagen especular de la perfección ideal e inamovible de la modernidad: el cuadrado. Pedro G. Romero juega así con la paradoja del loco y el cuerdo, la paranoia y la lógica (Panero y Albers) para ilustrar un replanteamiento de los límites entre el pensamiento racional y el delirio que, en opinión del poeta en sus comentarios sobre Carroll, son una misma cosa.

La obra está concebida de modo que el espectador solo perciba lo que dibujan esos relieves una vez situado ante la obra, de manera que la aparición de las figuras tiene un efecto epifánico, como el de un aura doble: la de una distopía vital, un spleen (el rostro de Panero), y la de una utopía social, un ideal (la geometría de Albers), respectivamente plasmados en azufre y en acrílico amarillo que imita el azufre. Mediante este alarde técnico, Romero consigue que con el paso del tiempo el retrato envejezca y se altere más rápidamente por la reacción del azufre, mientras las figuras geométricas permanecen inalteradas gracias a la mayor durabilidad del acrílico. El interés de Romero por esa paradoja entre lucidez y locura, aspectos distintos de raíz común, lo llevó a realizar una versión paralela en la que la obra de Albers convive con Antonin Artaud, pieza inicial, como esta Matemática demente, de una carrera en la que más tarde demostraría su interés por otros marginados u olvidados del campo literario como José Bergamín o Juan Larrea.

Carlos Martín

 
Por:
Beatriz Herráez
Pedro G. Romero
Aracena (Huelva) 1964

Con exposiciones en las principales instituciones y galerías del contexto español desde la década de 1980, la práctica artística de Pedro G. Romero se sitúa en una posición cercana a los debates de autoría que han marcado el arte desde las vanguardias históricas, ocupando, además de su posición como artista, los roles de comisario, escritor, crítico o historiador, e incluso productor de espectáculos escénicos. El carácter híbrido de su producción se materializa a partir de mediados de los noventa en dos grandes bloques de trabajo; el Archivo F. X. y la Máquina P. H., dos espacios que Pedro G. Romero construye a partir de sus intereses en los procesos de la historia de la iconoclastia y el funcionamiento de un arte popular moderno como el flamenco. El Archivo F. X. ha sido definido por el autor como «un fondo documental “en construcción”, que pretende sentar las bases con las cuales, parafraseando a Habermas, urbanizar la provincia del nihilismo».

Pedro G. Romero ha sido comisario de las exposiciones «Tratado de Paz», organizada en el marco de la Capitalidad Europea de la Cultura de Donostia/San Sebastián (2015-2016); «Economía Picasso», en el Museo Picasso de Barcelona (2012); o «La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936», en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2007). Su obra ha formado parte de importantes citas internacionales como la Bienal de São Paulo (2014); el Pabellón de Cataluña de la Bienal de Venecia (2009); o la Documenta 14 (Kassel, Alemania, 2017). En 2018 el Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid presentó una exposición individual de su obra con el título «Pedro G. Romero. Habitación».

Beatriz Herráez

 
«De Goya a nuestros días. Miradas a la Colección Banco de España», Musée Mohammed VI d'Art Moderne et Contemporain (Rabat, 2017-2018).
Yolanda Romero e Isabel Tejeda De Goya a nuestros días. Miradas a la Colección Banco de España, Madrid y Rabat, AECID y FMN, 2017. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.