Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Miguel Ángel Campano: 'El Naufragio', 1984 [detalle]

Itinerarios

  1. Inicio
  2. Colección
  3. Itinerarios
  4. NOCIONES DE MODA. Por Ismael Amaro

NOCIONES DE MODA. Por Ismael Amaro

A través del itinerario Nociones de moda, podemos descubrir los trajes y los textiles decorativos de las pinturas y los dibujos seleccionados para la muestra '2328 reales de vellón'.

La temática religiosa supuso un atractivo encargo para los artistas de la Edad Moderna, en tanto en cuanto les dio la posibilidad de vestir a los personajes representados con la moda del momento, la española. La vestimenta de los Austrias también influyó en la liturgia, si bien los ornamentos sagrados tuvieron su propia evolución y fueron especialmente ostentosos durante el Barroco.

Bajo el reinado de Luis XIV (1638 – 1715) los franceses impusieron sus «caprichos» en la indumentaria y los interiores palaciegos de toda Europa. A finales del siglo XVIII la moda inglesa, mucho más práctica por sus tejidos ligeros y cortes más cómodos, influyó en la ropa de diario de los españoles, aunque para vestir de gala se mantuvo el traje francés, de formas más alargadas y telas suntuosas. Ambos estilos se pueden apreciar en los retratos realizados por Goya (1746 – 1828) y sus contemporáneos.

En el siglo XIX la sastrería inglesa marcó el sobrio terno masculino, mientras que las damas siguieron las aparatosas modas de París, de claro influjo manierista y rococó rescatado de óperas y fiestas de disfraces historicistas.

Mención aparte merecen los uniformes de estas dos últimas centurias, que mantuvieron particularidades como la casaca azul oscura y los galones dorados. Además, se repitieron una serie de elementos decorativos, como los ojos, en alusión a los cien ojos de Argos, con los que se atribuían las características de este guardián de la mitología griega al personaje uniformado, o los castillos, leones rampantes y flores de lis, que también veremos en los tejidos para ornato.

Ismael Amaro Martos. Historiador del Arte.

ORATORIO BANCO DE SAN CARLOS.Degollación de San Juan Bautista. 1600-06. Adquirido en C. 1787 para el oratorio del Banco de San Carlos.
Virgen del iris. C. 1550. Óleo sobre tabla. Adquirido en 1787 por el Banco de San Carlos a Benito Briz y José Ruperto de Sierra.
San Carlos Borromeo dando la comunión a los apestados de Milán. 1786. Óleo sobre lienzo. Encargo del Banco de San Carlos al autor en 1786.
Carlos III con armadura. 1783. Óleo sobre lienzo. Encargo del Banco de San Carlos al autor en 1783.
Carlos IV, príncipe de Asturias. 1783. Óleo sobre lienzo. Encargo al del Banco de San Carlos al autor en 1782
María Luisa de Parma, princesa de Asturias. 1783. Óleo sobre lienzo. Encargo del Banco de San Carlos al autor en 1782
José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca. 1783. Óleo sobre lienzo. Adquirido en 1986 al Banco de Urquijo
José de Toro-Zambrano
Javier de Larumbe y Rodríguez
Marqués de Tolosa.
Francisco Folch de Cardona
Pietro Melchiorre Ferrari
Miguel de Múzquiz y Goyeneche
El rey Carlos III
Don Francisco de Cabarrús y Lalanne
Conde de Altamira.
Retrato de Francisco Cabarrús.
Fernando VII.
Ramón de Santillán
Isabel II, niña
 Isabel II.
José María Quiñones de León y Vigil
El conde de Santa Olalla
Pedro Sainz de Andino
Duque de Osuna

Degollación de san Juan Bautista

Giovanni Baglione

A la derecha, Salomé enseña unas mangas abullonadas rosas con galones dorados y mangas perdidas verdes de estilo oriental; en el centro, San Juan Bautista y, a la izquierda, el verdugo con jubón azul desabrochado, calzas doradas y medias rojas y amarillas de estilo militar.

Virgen del lirio

Cornelis van Cleve

La Virgen del iris viste saya de color turquesa oscuro con escote redondo muy amplio, ajustada al busto y la cintura, adornada con un cinturón y vuelo a partir de la cadera. Las mangas anchas dejan ver otras más estrechas rojas. En la cabeza lleva capigliara con tejido oriental de bandas.

San Carlos Borromeo suministrando el viático a los moribundos en la peste de Milán

Mariano Salvador Maella

Bajo un palio dorado con caídas rematadas por borlas, se ve a San Carlos Borromeo vestido con sotana y muceta rojas, y roquete y paño de hombros blancos. El acólito de la campanilla y el cirio, y el del incensario y la mitra, también llevan roquete blanco sobre sotana negra. El personaje que sujeta el varal lleva ropilla azul con cuello de lechuguilla.

Carlos III con armadura

Mariano Salvador Maella

El rey Carlos III, como jefe del ejército, viste armadura y fajín de general de raso rojo guarnecido con puntilla de encaje dorada. A la derecha, hay una mesa sobre la que ha dejado el manto real de terciopelo rojo con leones, castillos y flores de lis bordados en oro. Tras él, un damasco della palma, originario de Génova y asociado al poder.

El príncipe de Asturias, futuro Carlos IV

Mariano Salvador Maella

El futuro Carlos IV lleva casaca, chupa y calzón de terciopelo rojo, color áulico por excelencia, con decoración vegetal bordada en oro. La colgadura del fondo es de terciopelo verde con hojas doradas, guarnecida con galón y fleco dorados. Sobre la consola aparece el Manto de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

María Luisa de Parma, princesa de Asturias

Mariano Salvador Maella

La entonces princesa de Asturias aparece ataviada con un vestido «a la inglesa» traído de París confeccionado con un tejido de motivos al tresbolillo de «estilo Carlos IV». Se compone de jubón «encotillado» cubierto con el fichú y basquiña abierta sobre el brial, ambas faldas decoradas con rizos serpenteantes de encaje y tela azul.

José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca

Francisco de Goya y Lucientes

El conde de Floridablanca lleva la casaca y calzón rojo, color distintivo de la nobleza, y chupa brillante blanca. Las tres prendas llevan su orla bordada en oro. Goya se autorretrata a la izquierda con casaca caoba y calzón negro. La sobremesa verde de la derecha tapa el calzón del arquitecto, aunque podemos ver su casaca marrón pardo decorada con botones de metal sin brillo.

José de Toro-Zambrano y Ureta

Francisco de Goya y Lucientes

José de Toro-Zambrano y Ureta es retratado con casaca abierta, chupa con la parte superior desabrochada para ver el collarín de muselina y calzón. Las tres piezas han sido confeccionadas con terciopelo carmesí con rayas y botones dorados que continúan la decoración.

Francisco Javier de Larumbe y Rodríguez

Francisco de Goya y Lucientes

Francisco Javier de Larumbe y Rodríguez lleva el uniforme de comisario de guerra. El calzón y la casaca son azules oscuro, aunque esta última tiene los vueltos de las bocamangas rojos, como la chupa. Las dos piezas superiores tienen bordados vegetales y botones plateados.

Miguel Fernández Durán y López de Tejeda, II marqués de Tolosa

Francisco de Goya y Lucientes

El marqués de Tolosa lleva el uniforme de mayordomo real, con casaca azul oscura bordada en oro alrededor de todas las costuras y puños rojos muy exagerados con la misma decoración. La chupa es roja, también bordada, y la parte superior está abierta para que se vea el collarín de muselina.

Juan de Piña y Ruiz de Cárdenas

Francisco Folch de Cardona

El que fuera director del Banco de San Carlos lleva uniforme de comisario de los Reales Ejércitos con calzón y casaca azul oscuro, esta última prenda con ricos bordados en plata, como los que adornan la chupa y los vueltos de la chaqueta rojos, que dejan asomar las chorreras de la camisa levemente.

Miguel de Torres y Ruiz de Rivera, III marqués de Matallana

Pietro Melchiorre Ferrari

El marqués de Matallana, sentado en una silla con copete de respaldo vuelto de madera oscura tapizada con un tejido rojo, lleva casaca azul de estilo militar con cuello y finos bordados dorados alrededor, calzón del mismo color y chupa blanca por la que brota la muselina.

Miguel de Múzquiz y Goyeneche, I conde de Gausa y I marqués de Villar de Ladrón

Francisco de Goya y Lucientes

El ministro de Hacienda de Carlos III lleva un terno de gala con casaca larga y chupa confeccionadas con tejido lamé en un tono morado muy empolvado y calzón más oscuro, bordeadas con bordados en plata que acompañan la riqueza ornamental de botones y hebillas. Tras él hay una colgadura y un sillón, ambos de terciopelo verde.

El rey Carlos III

Francisco de Goya y Lucientes

El rey Carlos III lleva un ostentoso conjunto de casaca larga con vueltos en las mangas de gran tamaño para darle mayor dignidad, chupa por la que asoma la muselina blanca y calzón, todo ello de terciopelo verde y bordados dorados de anchura considerable. Al fondo, una colgadura de pared del mismo color pero mucho más claro con cenefa de grifos enfrentados.

Francisco de Cabarrús y Lalanne

Francisco de Goya y Lucientes

Francisco de Cabarrús y Lalanne porta un traje verde de lama entretejido con hilos dorados y remate de piel. Cuando Goya lo retrató aún no era vizconde de Rambouillet y conde de Cabarrús, títulos que le otorgó Carlos IV en 1789 y 1790 respectivamente, por eso va de verde, el color de la burguesía.

Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán Fernández de Córdoba y la Cerda, XIII conde de Altamira

Francisco de Goya y Lucientes

El conde de Altamira está sentado en una silla con respaldo ovalado tapizada con damasco ocre, el mismo color de la tela de la sobremesa, ataviado con uniforme de corte, ya que era mayordomo del rey, compuesto por una casaca azul marino y chupa y calzón rojos, con bordados en oro alrededor.

Retrato de Francisco Cabarrús, vizconde de Rambouillet y I conde de Cabarrús

Agustín Esteve y Marqués

Francisco Cabarrús lleva uniforme de consejero de Estado, con casaca y calzón azul marino y chupa roja. Las dos prendas superiores están bordadas en oro en su orla con una primera banda de flores de lis, castillos y leones rampantes, y una segunda de trenza con los cien ojos del guardián Argos en su interior.

Fernando VII

Vicente López Portaña

Fernando VII lleva uniforme de capitán general compuesto de calzón blanco, fajín rojo, al igual que la corbata sobre la camisa blanca, y casaca militar azul oscuro con puños y filos rojos con galón de trenza bordado en oro. La sobremesa y el sillón son de damasco rosa y el taburete es de terciopelo morado.

Ramón de Santillán González

José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra

Ramón de Santillán se muestra con uniforme de gentilhombre de cámara, con casaca azul marino ribeteada en oro con cuello y bocamangas con decoración de trenzas y los cien ojos de Argos. El chaleco y el pantalón son blancos, este último con galón dorado en los laterales.

Isabel II, niña

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina

Isabel II niña centra la composición bajo un dosel de terciopelo rojo con un «vestido de sílfide» confeccionado con un tejido blanco de lama, con escote pronunciado bordeado con encaje de blonda de plata, con el que también se guarnecen las «mangas afolladas», y falda armada con enaguas que deja asomar el «pantalón a la turca».

Isabel II

Federico de Madrazo y Kuntz

Isabel II lleva un velo de maya plateado y un vestido de raso azul con escote amplio, bordeado con una «berta» de puntilla de plata en zigzag decorada con perlas. La parte superior lleva corsé interior y está rematada en punta, mientras que las faldas están ornadas con el mismo encaje y plumas del color del vestido.

José María Quiñones de León y Vigil, III marqués de Montevirgen y III marqués de san Carlos

Vicente López Portaña

José María Quiñones de León es retratado sentado en un sillón de terciopelo verde y deja caer su brazo sobre una sobremesa azul con fleco dorado y alamares. El marqués lleva uniforme de consejero de Estado, compuesto de pantalón blanco con galón dorado, chupa a juego y casaca militar azul marino con bordados en oro de trenzas y los cien ojos de Argos.

Juan José García-Carrasco Gómez-Benítez, I conde de Santa Olalla

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina

El conde de Santa Olalla viste frac, chaleco y pantalón negro con pajarita a juego en el cuello de la camisa blanca. Su fondo es una colgadura de damasco verde con decoración vegetal y un asiento tapizado con tejido de color salmón.

Pedro Sainz de Andino

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina

Pedro Sainz de Andino es retratado con toga negra de jurista con puñetas de fino encaje blanco y golilla, accesorio que quedó relegado a ministros togados, abogados, alguaciles y otros cargos similares. Tras él, una colgadura verde con galón dorado en su orla.

Pedro Téllez-Girón, XI duque de Osuna

Federico de Madrazo y Kuntz

El duque de Osuna lleva un elegante conjunto negro de frac y pantalón con chaleco de rayas diagonales en tonos tierra y corbata negra. Sobre los hombros tiene el típico abrigo decimonónico negro guarnecido con peletería llamado gabán. Como complementos incorpora guantes de fina cabritilla color marfil y sombrero de copa.

Más itinerarios

 
VER TODOS
Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal