Ramón de Santillán
- 1852
- Óleo sobre lienzo
- 185 x 113 cm
- Cat. P_204
- Encargo al autor por el Banco Español de San Fernando en 1852
En 1852, cuando Gutiérrez de la Vega firmó este retrato, su modelo hacía tres años que era gobernador del Banco Español de San Fernando. Previamente había sido ministro de Hacienda, y en calidad de tal había promovido la fusión entre ese banco y el de Isabel II. Se mantuvo en su puesto de gobernador hasta 1863, y en ese período la institución adquirió su nombre actual de Banco de España. Como se estudia en otra parte de este catálogo, fue una de las personalidades más destacadas de la historia del Banco. El retrato está en consonancia con esa importancia, y no solo por sus cualidades, sino también porque se convertiría en cabeza de serie, a partir de cuyo ejemplo surgió la iniciativa de crear de manera sistemática una galería con la efigie de los gobernadores de la institución. Así lo prueba el acta de la sesión del 18 de mayo de 1881, en la que, invocando el precedente del retrato de Santillán, se propone continuar con esa práctica.
A la hora de plantear el retrato de Santillán, Gutiérrez de la Vega muy probablemente tuvo en cuenta dos de las obras que formaban parte del ajuar de la institución: el retrato del conde de Altamira, por Goya, y el de Fernando VII, por Vicente López. En ellos los modelos aparecen de cuerpo entero, sentados en una silla, y con uno de sus brazos sobre una mesa. La principal diferencia es que tanto Altamira como el rey se representan en un interior mientras que el espacio de Santillán es más ambiguo: a través de la gran columna y de la cortina azul se evoca la idea de un espacio de proporciones nobles; la mesa con el vistoso tapete rojo y la silla tapizada de ese color son propias de un interior, pero en la parte izquierda del cuadro una balaustrada deja paso a una masa de árboles, siguiendo una fórmula que se hará común a otros retratos del Romanticismo español.
Santillán está vestido con su uniforme oficial, que volverá a parecer en numerosos retratos de sus sucesores en el cargo. Los bordados dorados que adornan los bordes de su chaqueta se decoran con ojos, un emblema alusivo a Argos y a la vigilancia que deben tener los cargos con responsabilidades en la administración pública, que formaban parte principal del uniforme de los altos cargos en España. En su indumentaria llama poderosamente la atención la banda de la orden de Carlos III, de color blanco y azul. Bajo ella asoma la de la orden de Isabel la Católica. Sobre su pecho luce sendas grandes cruces de esas mismas órdenes. Junto a su costado izquierdo mantiene un bastón, que da fe de su cargo de gobernador, y aparece también en alguno de los retratos de Goya de los primeros directores. La actitud corporal relajada con la que posa Santillán responde a las expectativas del retrato contemporáneo, no solo nacional, sino también internacional. En su mano derecha sostiene un libro, y el hecho de que mantenga uno de sus dedos entre dos de las páginas indica que —en la ficción del retrato— ha interrumpido su lectura para atender al retratista. Es un libro con una encuadernación típica de la época romántica, que tiene como super libris un escudo de España, lo que sugiere que se trata de una obra de carácter oficial, cuya consulta o estudio forma parte de las obligaciones del cargo. Con todo ello se construye una imagen oficial, con referencias a honores y obligaciones, y al mismo tiempo relajada, a lo que contribuye también el paisaje del fondo.
Durante los años finales de la década de 1840 y los iniciales de la siguiente Gutiérrez de la Vega alcanzó una mayor calidad media en la ejecución de retratos, para lo cual usó fórmulas compositivas y una técnica pictórica con muchas relaciones con las que por entonces seguían en España colegas como Antonio María Esquivel, Carlos Luis de Ribera o los Madrazo y su círculo. La precisión descriptiva o la búsqueda de fórmulas que ennoblecen a los modelos y acentúan su elegancia son características comunes a estos artistas. En ese contexto, el retrato de Santillán ocupa un lugar destacado, como una de las obras más logradas de su autor, y en las que mejor se expresa su contribución específica a la historia del retrato de su tiempo. Esa aportación tiene que ver con el uso de una pincelada fluida y la voluntad de suavizar los contrastes cromáticos y formales y de construir una atmósfera que integre el conjunto en un todo, características que singularizan el arte de Gutiérrez de la Vega y que, en gran parte, proceden de un estudio muy atento de la técnica de Murillo. De lo cuidadoso que ha sido el pintor a la hora de componer la obra da fe el primer término de esta: allí, en la zona que debiera ocupar el extremo del tapete rojo que cubre la mesa, lo que vemos es una de sus patas, pues la tela ha sido recogida y parte de ella descansa, de manera muy poco natural, bajo la mano del modelo. Con ese artificio, Gutiérrez de la Vega evita una concentración excesiva de rojos en esa parte del cuadro, que habría dificultado la transición entre el tapete y la tapicería de la silla, y habría creado una notable confusión cromática y formal.
Gobernador del Banco Español de San Fernando 1849 - 1854
Gobernador del Banco de España 1856 - 1863
De familia de escasos recursos, en 1805 ingresó en la Universidad de Valladolid, donde se inclinó por la carrera de leyes. Fue militar entre 1808 y 1825, oficio que dejó para entrar en la Contaduría General de Valores en 1825. Desde ese momento, inició una carrera de ascenso continuado en el Ministerio de Hacienda, que lo llevó a ser ministro en dos ocasiones, en 1840 y en 1847. Colaboró con Alejandro Mon durante sus mandatos ministeriales, especialmente en la reforma tributaria de 1845, en la que tuvo una influencia capital. La reforma —conocida como «Mon-Santillán»—, supuso la creación del primer sistema impositivo moderno de España.
En 1847, como ministro de Hacienda, propuso la fusión de los bancos de San Fernando y de Isabel II, pero una crisis gubernamental llevó a José Salamanca a sustituirle al frente del ministerio. Salamanca, accionista y hombre fuerte del Banco de Isabel II, fue quien finalmente decretó la fusión, favoreciendo en ella los intereses de los accionistas del Banco de Isabel II. El Banco resultante de la fusión conservó el nombre de Banco Español de San Fernando.
La Ley de Reorganización del Banco de San Fernando de 23 de abril de 1849 creó las figuras de gobernador y subgobernador —de nombramiento ministerial— en sustitución de las de director y subdirector, recayendo el primer nombramiento en Ramón Santillán. Permaneció en el cargo cuando el Banco de San Fernando se transformó en Banco de España por la Ley de 28 de enero de 1856 y continuó en él hasta su fallecimiento. Su mandato como gobernador —catorce años, menos unos pocos meses en 1854— es el más largo de la historia del Banco de España.
Como gobernador del Banco Español de San Fernando, Santillán emprendió un programa de saneamiento interno para acabar con la situación de inestabilidad financiera que afectaba al Banco al cabo de casi tres años de producirse la fusión. Tomando como modelo el Banco de Francia, procedió a reducir paulatinamente la suma de préstamos de dudosa realización y de cuentas pendientes por quiebras y litigios. Al mismo tiempo, preparó las bases para reformar la ley de 1849, dando paso a la Ley de Reorganización del Banco de 15 de diciembre de 1851.
En agradecimiento a su labor de reorganización, en 1852 el Consejo de Gobierno acordó encargar su retrato a uno de los más acreditados pintores de la corte —pagado del bolsillo de los propios consejeros y subgobernadores— «para que estuviese siempre expuesto en el salón de sesiones del Consejo», donde todavía hoy se ubica, «con la finalidad de que sea ejemplo de la gratitud con la que el Banco paga los buenos servicios y señala el camino que deben seguir los gobernadores que aspiren a dejar grato renombre». Fue realizado por el pintor José Gutiérrez de la Vega y con él se inaugura la serie de retratos de gobernadores del Banco de España.
Santillán era un firme convencido de la necesidad de que un banco nacional tuviese la competencia en exclusiva de la emisión de billetes y manifestó en múltiples ocasiones su opinión contraria al régimen de pluralidad de sociedades emisoras en provincias, establecido por la Ley de 28 de enero de 1856, que cambió el nombre del San Fernando por el de Banco de España. Pudo ver cómo se gestaba la crisis de 1866, que ya no vivió, consecuencia, en su opinión, del régimen bancario creado en 1856.
Redactó una historia sobre el Banco de España desde sus orígenes como Banco de San Carlos, Memoria histórica sobre los bancos, que lo convierte en su primer historiador, adoptando, en palabras de Pedro Tedde, un punto de vista objetivo, distanciado y exento de pasión. Santillán se preocupó en esas páginas de dejar claro cuáles eran las doctrinas económicas y financieras que inspiraban su juicio sobre los institutos bancarios que historiaba. Escribió, además, sus Memorias (1815-1856) y la Memoria histórica de las reformas hechas en el sistema general de impuestos de España y de su administración desde 1845 hasta 1854, uno de los mejores estudios sobre la Hacienda aparecidos en el siglo XIX, por la amplitud de sus análisis sobre la reforma tributaria de 1845 y la evolución del sistema liberal fiscal hasta 1863.
Más obras de José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra