Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Miguel Ángel Campano: 'El Naufragio', 1984 [detalle]

Itinerarios

  1. Inicio
  2. Colección
  3. Itinerarios
  4. CARA A CARA CON LA HISTORIA

CARA A CARA CON LA HISTORIA

Recorrer el conjunto de más de cien retratos de gobernadores, monarcas y personalidades del Banco de España es adentrarse en la historia de la institución desde su origen a finales del siglo XVIII hasta nuestros días

La creación de la galería de retratos responde al espíritu ilustrado del momento en que se fundó el entonces Banco de San Carlos en 1782: premiar los logros de los ciudadanos a la vida pública. Para este fin, se contrató a quien abriría el camino hacia la modernidad: Francisco de Goya que recibió el encargo de inmortalizar a cinco de los directores del Banco. Otros directores confiaron su efigie a diversos artistas de la época: por ejemplo, el marqués de Matallana a Pietro Melchiorre Ferrari y Juan de Piña y Ruiz a Francisco Folch de Cardona.

La galería se sistematizó a partir de 1881 con obras de Rafael Benjumea, Manuel Ojeda o Dióscoro Teófilo de la Puebla que muestran a personajes vestidos de calle o de uniforme; en ocasiones de pie y de tres cuartos y, a veces, sentados; con insignias de carácter honorífico y ambientados en lugares indeterminados. Desde el siglo XX, numerosos artistas han sabido readaptar el género con gran originalidad, como es el caso de Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga, Daniel Vázquez Díaz, Isabel Quintanilla o Carmen Laffón.

Al grupo de gobernadores se une la colección de retratos de la familia real, cuya presencia se justifica por la necesidad de contar con la efigie de la máxima autoridad del Estado. Destacan el de Carlos III, de Goya, el de Isabel niña, de Antonio María Esquivel, el de Alfonso XIII, de Villegas Cordero, o el de Juan Carlos I, de Carmen Laffón.

Con todos ellos se ha formado un conjunto artístico excepcional de más de cien obras que constituye una de las joyas de la Colección Banco de España.

MÁS INFORMACIÓN

  • La galería de retratos. Por Javier Portús
CONDE DE FLORIDABLANCA, 1783
CONDE DE GAUSA, c.1783
JOSÉ DE TORO-ZAMBRANO Y URETA, 1785 (FRANCISCO DE GOYA)
CONDE DE ALTAMIRA, 1786
FRANCISCO JAVIER DE LARUMBE Y RODRÍGUEZ,  1787
 MARQUÉS DE TOLOSA, 1786
FRANCISCO DE CABARRÚS, 1788
CARLOS III, 1787
 MARQUÉS DE MATALLANA,1785
FERNANDO VII,1832
ISABEL II, NIÑA, 1838
RAMÓN DE SANTILLÁN, 1852
ALFONSO XIII, 1902
RETRATO DE JOSÉ ECHEGARAY, 1905
JOSÉ MANUEL FIGUERAS ARIZCUN, 1930
ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE ARAOZ, 1936
JOSÉ RAMÓN ÁLVAREZ-RENDUELES, 1985
RETRATO LUIS ÁNGEL ROJO, 1998

José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca

Francisco de Goya y Lucientes

El retrato de Floridablanca es el primero de carácter áulico de Goya. En él supo emplear todos los elementos alegóricos propios del género, con los que refleja una grandeza y equilibrio que realzan la imagen del ministro.

Miguel de Múzquiz y Goyeneche, I conde de Gausa y I marqués de Villar de Ladrón

Francisco de Goya y Lucientes

Obra temprana de Goya. Miguel Múzquiz, Ministro de hacienda, que trabajó junto con Floridablanca en la creación del Banco de San Carlos. Muy amigo de Goya, posiblemente fue el propio Conde el que le encargó el retrato.

José de Toro-Zambrano y Ureta

Francisco de Goya y Lucientes

Esta obra fue la primera pintada por Goya para el Banco de San Carlos y muestra, con magnífica sobriedad, a José de Toro-Zambrano, uno de sus primeros directores. El maestro aragonés despliega en ella la sencillez, la precisión y el estudio del personaje heredados de Anton Raphael Mengs.

Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán Fernández de Córdoba y la Cerda, XIII conde de Altamira

Francisco de Goya y Lucientes

Este retrato es distinto a los pintados anteriormente por Goya. Cambia el sentido del espacio, en el que se aprecia la huella de Velázquez; el uso del color, más refinado; y el inteligente modo de presentar al retratado, que no oculta su corta estatura.

Francisco Javier de Larumbe y Rodríguez

Francisco de Goya y Lucientes

En este retrato Goya capta la íntima personalidad del retratado a través de la mirada ensimismada, con un colorido diferente al resto en la tonalidad de la piel, en el fondo, más claro y de una luminosidad que proporciona sensación de movimiento en la mano.

Miguel Fernández Durán y López de Tejeda, II marqués de Tolosa

Francisco de Goya y Lucientes

Goya consiguió en su retrato del Marqués de Tolosa un reflejo magistral de la sensibilidad que desprende el personaje, convirtiendo el frío retrato institucional al uso en una obra naturalista, íntima y personal en la que se intuye un diálogo con el pintor.

Francisco de Cabarrús y Lalanne

Francisco de Goya y Lucientes

Con este cuadro, el maestro aragonés supo renovar el concepto de imagen del poder, hasta entonces personalizada únicamente en la aristocracia, para trasladarla a la incipiente burguesía.

El rey Carlos III

Francisco de Goya y Lucientes

Se trata del primer cuadro que Goya dedicó al monarca y su importancia queda demostrada por la acentuación naturalista del color tostado del rostro, las arrugas y la piel del cuello, que evidencian su edad, así como la sonrisa y la divertida mirada.

Miguel de Torres y Ruiz de Rivera, III marqués de Matallana

Pietro Melchiorre Ferrari

Realizada por Pietro Melchiorre Ferrari, retratista oficial de la corte italiana, esta obra responde a la de tipo ilustrado, con referencias a la inteligencia y el saber, como muestra el detalle del pliego de papel, el libro o la estatua de Minerva, y está impregnada de cierto neoclasicismo.

Fernando VII

Vicente López Portaña

La importancia de esta obra radica en su tipología, pues rara vez se había mostrado a un monarca sentado, en una actitud relajada, lejos de la distancia y gravedad de los retratos oficiales. Tiene su referente en el retrato de Floridablanca, de Goya, de quien Vicente López era gran admirador.

Isabel II, niña

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina

Este retrato de lsabel II es una de las imágenes más delicadas de su amplia iconografía gracias al cuidadoso estilo de Antonio María Esquivel, quien demuestra aquí su factura detallista y minuciosa.

Ramón de Santillán González

José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra

Con este cuadro del primer gobernador del Banco de España se inaugura la creación de la galería de retratos institucionales de manera sistemática. Para ello, el autor tuvo probablemente en mente los retratos del conde de Altamira y de Fernando VII.

Alfonso XIII

José Villegas y Cordero

José Villegas, director del Museo del Prado cuando pintó este cuadro, retrató a Alfonso XIII, de dieciséis años, con el traje de coronación. En él delata una gran modernidad en aspectos como el tratamiento abocetado de los brocados del manto o el ambiente general de dinamismo.

Retrato de José Echegaray

Joaquín Sorolla y Bastida

Sorolla realiza este retrato de José Echegaray en el Casino de Madrid, del que el escritor era miembro. En el mismo subraya su condición de literato con la pila de libros que asoma en un extremo del cuadro. Esta obra muestra, además, la desconocida faceta de retratista del pintor valenciano.

José Manuel Figueras Arizcun

Daniel Vázquez Díaz

Figueras Arizcun fue gobernador del Banco de España entre 1929 y 1930. Realizado por Daniel Vázquez Díaz, este cuadro es una extraordinaria excepción del academicismo reinante en la galería de retratos. Contiene cierta herencia cubista en la corporeidad de la monumental figura.

Alejandro Fernández de Araoz

Ignacio Zuloaga y Zabaleta

Realizado a carboncillo y con un carácter abocetado, este retrato de Alejandro Fernández de Araoz, gobernador del Banco de España en 1935, se enmarca en el contexto de regeneracionismo, con el que se vincula a Ignacio Zuloaga.

José Ramón Álvarez-Rendueles

Isabel Quintanilla

Álvarez-Rendueles fue retratado por Isabel Quintanilla en el Salón de Goya, donde se conservan las obras del maestro aragonés. Con esta elección se subraya la valoración del entorno artístico, alejado del convencionalismo de un despacho.

Retrato de Luis Ángel Rojo

Carmen Laffón

Carmen Laffón retrata a Luis Ángel Rojo, gobernador del Banco durante los años noventa, en una atmósfera única que funde los límites del fondo y la figura con una abstracción lírica que remite a Rothko.

Más itinerarios

 
VER TODOS
Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal