Colección
Retrato de Luis Ángel Rojo
- 1998
- Óleo sobre lienzo
- 130 x 100 cm
- Cat. P_630
- Encargo al autor en 1998
Carmen Laffón elige representar a Luis Ángel Rojo vestido con un terno gris azulado, sentado en una butaca, con las piernas y manos cruzadas; si en el caso del retrato de Mariano Rubio se genera un gran contraste entre el retratado y el entorno, aquí se produce el efecto contrario: una atmósfera única que funde los límites entre las cosas. De forma similar a como soluciona la relación del retratado con el espectador en el cuadro de Mariano Rubio, la pintora sevillana sitúa al gobernador mirando hacia la luz que emana, en este caso, de una ventana que no vemos y que se sitúa a la izquierda; en esta pintura es especialmente delicado el tratamiento del fondo, casi de una abstracción lírica que recuerda a Rothko: predomina en este cuadro una elegante gama de entre grises y ocres, si bien con más texturas lumínicas que los del artista norteamericano.
Gobernador del Banco de España 1992 - 2000
Licenciado en Derecho y técnico comercial del Estado en 1957, participó desde la Secretaría General Técnica del Ministerio de Comercio en las tareas preparatorias del plan de estabilización de 1959. En 1961 obtuvo el título de licenciado en Economía por la Universidad de Madrid. Amplió estudios en la London School of Economics (1961- 1962) y se doctoró en Ciencias Económicas en 1963. Se incorporó como docente a la facultad de Ciencias Políticas y Económicas en 1959; en 1964 obtuvo la plaza de profesor adjunto de Teoría Económica y en 1966 la de catedrático, en la que se acreditó como un maestro de economistas.
En 1971 fue nombrado director general del Servicio de Estudios del Banco de España, cargo que ocupó hasta 1988. Inició la gran renovación de este departamento. Articuló el nuevo sistema de control monetario en España, capaz de afrontar las tensiones inflacionistas de la economía española. Entre 1983 y 1987 fue, a título personal, miembro del Comité de Planificación del Desarrollo de las Naciones Unidas.
Subgobernador del Banco de España (1988-1992), guio la instrumentación de la política monetaria en el marco del Sistema Monetario Europeo, al que España se incorporó en 1989. Fue nombrado gobernador en 1992 y reafirmado en 1994, tras aprobarse la Ley de Autonomía del Banco de España. Durante su mandato se puso en marcha el nuevo esquema de la política monetaria iniciado a raíz de la ley de autonomía y se reforzó la estrategia de la estabilidad macroeconómica. En 1994 fue nombrado vicepresidente del Instituto Monetario Europeo. Fue miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo de 1998 a 2000. Cuando concluyó su mandato, el Consejo Ecofin lo nombró miembro del Group of Wise Men para el estudio de la integración de los mercados financieros europeos.
En su obra escrita destacan ensayos y libros de referencia en la formación de sucesivas generaciones de economistas, especialmente los que reflejan su contribución al conocimiento de la microeconomía y de la economía keynesiana en España. Escribió en revistas de proyección académica artículos de notable repercusión, en especial sobre política monetaria, en su vertiente teórica y práctica, y pensamiento económico. Como científico social defendió una concepción de la Economía como ciencia empírica, enmarcada siempre en la historia del pensamiento social y la historia económica.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1984), de la Real Academia Española (2003), patrono de la Fundación de Amigos del Museo del Prado y su vicepresidente (1985-1994). Entre otros premios, recibió el Primer Premio de Economía Rey Juan Carlos (2006).
Más obras de Carmen Laffón