Reloj de sobremesa con guarnición
Rodier
Esta guarnición de bronce dorado, de estilo Luis XV, fue realizada hacia 1850. En la caja del reloj se aprecian la firma del broncista Alexandre Victor Paillard (1805-1886). La máquina del reloj, de tipo París, fue realizada en la fábrica de Pierre-César H. Pons (1773-1851). En la esfera advertimos el escudo de Vicente de Salazar y Hechevarria, propietario de la guarnición.
Reloj de sobremesa. Alegoría de la maternidad
Antoine Gaulin
A principios de noviembre de 1970, la Junta de Obras acordó comprar por 70.000 pesetas este reloj de sobremesa francés de estilo Imperio en la almoneda de Policarpo Zabala y de Pilar Ilarri. El reloj fue realizado por el relojero Antoine Gaulin (documentado entre 1788 y 1811), según se aprecia en la esfera.
Reloj de sobremesa con guarnición. Las cuatro estaciones del año
Anónimo
Esta guarnición que representa "Las cuatro estaciones" del año, elaborada en porcelana y bronce, fue adquirida por 250.000 pesetas el 15 de enero de 1975 para decorar uno de los salones o despachos del Banco de España. Los candelabros lucen la marca de la fábrica de Sitzendorf, Turingia (Alemania) y el estilo nos remite a las piezas elaboradas a finales del siglo XIX.
Reloj de sobremesa con guarnición
Anónimo
La caja de este reloj de sobremesa está protagonizada por la figura de Moisés sosteniendo las Tablas de la Ley. Es una copia de la escultura realizada por Miguel Ángel para la tumba del Papa Julio II en Roma. La figura de Moisés está firmada en la base por el broncista Ferdinand Barbedienne y lleva el sello estampado. Barbedienne consiguió una patente para fabricar esculturas a escala.
Reloj de caja alta
Diego Evans
Este reloj está firmado en la esfera por el relojero inglés Diego Evans (documentado entre 1770 y 1825) que trabajó mucho para el comercio español. La caja, de estilo 'Chippendale', imita las pinturas costumbristas que el arte oriental distribuyó por toda Europa a lo largo del s. XVIII. Este reloj se registró en un inventario fechado en 1827 de los muebles conservados en el Banco de San Carlos.
Reloj de sobremesa. Alegoría del verano y del otoño
Anónimo
La caja de este reloj de sobremesa elaborado en bronce dorado está protagonizada por la figura de dos niños, en bulto redondo, que representan la alegoría del verano y del otoño. La maquina francesa de tipo París lleva el sello estampado de la fábrica fundada por Fréderic Japy en 1806 y que recibió dos medallas de honor en las Exposiciones Universales de 1855 y 1876.
Reloj de sobremesa con guarnición
Anónimo
Esta guarnición integrada por reloj y dos jarrones, elaborados en mármol de color verde y bronce dorado, se adquirió, según nota conservada en el Archivo de Conservaduría, en julio de 1971 al señor de la Torre por 475.000 pesetas. La caja del reloj responde al modelo denominado pórtico. Los motivos decorativos que adornan la guarnición recuerdan los diseños inspirados en la arquitectura clásica.
Regulador de pared
Asmus Johannsen
El relojero danés Asmus Johannsen, documentado en Londres hacia 1859, firma la esfera de este regulador de pared de gran calidad técnica. En el siglo XIX la precisión en la medida del tiempo fue fundamental. Como la varilla del péndulo variaba ligeramente de longitud con los cambios de temperatura se fabricaron péndulos con compensación térmica y mercurial, como el de este ejemplar.
Reloj de sobremesa con guarnición
Peña y Sobrino
Esta guarnición aparece documentada en 1974 en la Sala de Visitas del Gobernador. El reloj fue realizado en la casa relojera Peña y Sobrino que trabajaron para la Casa Real. Destaca la esfera con calendario perpetuo, semanario, meses, fases de la luna y escape visto tipo Brocot. Un reloj similar, firmado por Hoffmeyer y Jiménez, se conserva en la colección de relojes de Patrimonio Nacional.
Reloj de sobremesa bracket
Thomas Windmills
Este reloj de sobremesa inglés, tipo "bracket", fue adquirido en 1783 para decorar el edificio que ocupaba el Banco Nacional de San Carlos en la calle de la Luna. Fue realizado por el prestigioso relojero inglés Thomas Windmills, uno de los primeros en emplear esferas con arco superior que permitía colocar diales auxiliares, dotando a sus máquinas de gran precisión técnica.
Reloj de sobremesa. El nacimiento de un príncipe francés
Anónimo
Julio Bragado, anticuario con tienda abierta en la madrileña calle de Velázquez ofreció este reloj al Gobernador del Banco de España en 1969, aprovechando las obras de ampliación del edificio. Lo describe como un reloj de bronce dorado al fuego que representa el nacimiento de un príncipe. Solicitó por él 300.000 pesetas. La caja luce el escudo nobiliario de la familia francesa Séguier-Kerret.
Reloj de sobremesa
James Moore French
En un inventario fechado el 1 de enero de 1851, en el que se incluyen los muebles y objetos que decoraban las oficinas del Banco Español de San Fernando en la calle de Atocha nº 15, en el despacho del Gobernador se menciona este reloj inglés de sobremesa, fabricado por J. French (activo entre 1808 y 1842). Su marca se expandió por Europa, sobre todo por España.
Reloj de pared «cartel»
Anónimo
Este reloj de pared situado sobre una ménsula responde a un modelo muy extendido durante el siglo XVIII. Triunfó en la corte de Luis XIV y las cajas de los ejemplares más ricos fueron fabricadas en madera, carey y bronce por el ebanista André Charles Boulle. A mediados del siglo XIX, los historicismos recuperaron este estilo pasado.
Reloj de sobremesa
José de Hoffmeyer y Jiménez
Reloj de sobremesa firmado por José de Hoffmeyerm. Destaca por ser uno de los mejores ejemplares de fabricación española que incorpora calendario perpetuo, a imitación de los elaborados por la familia Brocot a mediados del s. XIX. La caja está fabricada en mármol negro y la máquina dispone además de escape visto, meses del año, semanario, calendario y fases lunares, barómetro y dos termómetros.
Reloj de sobremesa con guarnición
Anónimo
Esta guarnición de estilo Napoleón III fue adquirida el 18 de mayo de 1976 al anticuario Antonio Alonso Ojeda, con tienda en la madrileña calle de Ribera de Curtidores. por 900.000 pesetas. Está fabricada en bronce dorado y porcelana de Imari (Arita, Japón). Estos diseños, casi siempre en forma de jarrón, fueron muy imitados en toda Europa.
Reloj de sobremesa. Alegoría del Estudio y de las Artes
Anónimo
Este reloj de sobremesa, que representa una Alegoría de la Lectura y de la Ciencia, fue adquirido en marzo de 1970 por 150.000 pesetas para el despacho del Gobernador. Está fabricado en bronce pavonado y dorado y mármol verde. El origen de esta representación se encuentra en el tema de "L’ emploi du Temp o péndulo à la Geoffrin". Las figuras se inspiran en un diseño del escultor Dominique Daguerre.
Reloj de sobremesa
Jaeger-LeCoultre, marca relojera
Reloj de sobremesa fabricado por la firma suiza Jaeger LeCoultre, con el nombre comercial ATMOS. Su originalidad reside en que no necesita que se le dé cuerda. Toma la energía de los cambios de temperatura y de la presión atmosférica. Su fuente de energía es una cápsula herméticamente sellada que contiene una mezcla de gas y líquido de cloroetano que permite el funcionamiento de la máquina.
Reloj de sobremesa. San Juan Evangelista
Anónimo
Este reloj de sobremesa que representa, en bronce pavonado, la figura de San Juan Evangelista sentado en un escabel y acompañado de un águila -símbolo del evangelista- fue adquirido en junio de 1974 a María Pilar Ylarri, con tienda de antigüedades en la calle de Ribera de Curtidores. La máquina fue fabricada por Barbot établissements de Paris.
Reloj monumental
Anónimo
En mayo de 1934, el arquitecto José Yarnoz Larrosa aconsejó al Gobernador del Banco la instalación, en el centro del nuevo hall, de un cuerpo monumental con un diseño Decó, que reuniera varios relojes visibles desde el mayor número de sitios posibles. Este cuerpo serviría, además, para iluminar de manera indirecta el hall y colocar en su interior los sistemas de extracción de aire.
Reloj de torre y campanas
David Glasgow
En 1889, el Banco de España decidió adquirir un reloj para la torre del nuevo edificio, situado en la calle Alcalá. El relojero inglés David Glasgow ganó el concurso. Ofreció un reloj con cuerda para ocho días, maquinaria de bronce y acero y péndulo de compensación bimetálica que oscilaba una vez cada dos segundos. Se instaló en 1891, ocupándose de su mantenimiento el relojero Ramón Garín.