Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Miguel Ángel Campano: 'El Naufragio', 1984 [detalle]

Itinerarios

  1. Inicio
  2. Colección
  3. Itinerarios
  4. LENTA PRESENCIA. Por Margarita Ledo

LENTA PRESENCIA. Por Margarita Ledo

El viaje hacia una colección de arte, en este caso institucional, desde su obra fotográfica, reproduce el que realiza una imagen al engarzar tres ámbitos inevitables:

La persona que mira y la percepción como experiencia sensorial; la propuesta formal y sus resonancias intelectuales y creativas; los materiales como síntoma, en su doble acepción de pérdida y celebración; aparición y desaparición;  conceptos que se inscriben en prácticas  que rozan el vestigio, la puesta en escena, la ausencia/presencia del cuerpo, la obra manierista o la de baja codificación.

Por su eclecticismo y contemporaneidad la variante “Fotografía” de la Colección BDE  admite múltiples entradas. Este, llamémosle, acto de distinción en torno a un número reducido de obras tiene que ver con aquellas fotos que por su “inquietante extrañeza” -la perturbación en lo familiar- , su tactilidad, la transitividad entre unas y otras, nos llevan a recorrerlas desde ese desasosiego que trae de la mano la irrupción de un acontecimiento visual; tiene que ver con aquellas otras en las que la poética de su construcción permite descifrar la notación del dispositivo y la experiencia autoral para que las cosas, al estilo Bataille, sucedan; tiene que ver con la intimidad de una institución, Banco de España, y su puesta en imagen para concluir un itinerario en el que arte, expresión, comunicación son categorías constitutivas de un giro en la actitud creativa, allá por el umbral de los setenta, que utilizó la fotografía como superficie  sensible mientras  incorporaba el resultado de sus procedimientos y siempre la función registro para atrapar la acción-pensamiento.

Foto-ensayo, pop, conceptual, intervención, serialidad, land art, se deslizan en las propuestas mientras persiste el monumento como índice, el formato o la concisión de un texto en la intentio autoris, en cada foto el pálpito de lo que no vemos.

Margarita Ledo Andión - Catedrática de Comunicación Audiovisual e Publicidade, Universidade de Santiago de Compostela

 

PIERRE BOUCHER
BRUCE NAUMAN
DARIO VILLALBA
ALEIX PLADEMUNT
JON FONTCUBERTA
ALBERTO GARCÍA-ALIX
MAGDALENA CORREA
AXEL HUTTE
WILLIE DOHERTY
RICHARD LONG
MONTSERRAT SOTO
SANTIAGO SIERRA
HELENA ALMEIDA
DAVID GOLDBLATT
CRISTINA LUCAS
MIGUEL RIO BRANCO
JOANA PIMENTEL
CANDIDA HÖFER
JORGE RIBALTA
BRIDGET SMITH
AMBRA POLIDORI

Sans titre (Tour Eiffel)

Pierre Boucher

En aquel tiempo aprendíamos a ver lo que sólo existía en fotografía. El giro axial, el culto al lenguaje de la cámara en la sobreimpresión, los contrastes, los fondos activos que Jean Epstein cultiva mientras piensa la fotogenia y la atmósfera como energía entre la foto moderna y quien mira.

Hands only

Bruce Nauman

La acción con resonancias teatrales, el cuerpo como material a manipular, como fondo y figura. La construcción de una imagen a través de un dispositivo fotográfico que ensambla los elementos compositivos -plano detalle, croma, textura, toma frontal- para ir más allá del referente y de la bidimensionalidad.

Snow Fall II

Darío Villalba

Experimentar con pares de contrarios, con resonancias quirográficas en el depósito de golpes de pintura que sensibilizan la superficie de una fotografía. El cuerpo como silueta que persiste, ordena el espacio, activa la inclinación de la mirada, enuncia un déjà-vu, una situación de la que podríamos ser protagonistas.

Cacique Quimbaya

Aleix Plademunt

El rigor y el control de la tecno-estructura para que la luz haga emerger el volumen y con él la alteridad en la representación,la figura sin fondo, soñando eternidades borgianas que emanan de la distancia cultural, de lo que ya no podemos recuperar sino es en una fotografía.

Fabricar situaciones que por su contexto discursivo leemos como reflexivas; desmaterializar la representación, ir hacia otro sistema de signos, el braille, para hacer resonar a Merleau-Ponty: lo que se ve acontece en algún lugar del espacio táctil. La buena forma y la foto como útil de pensamiento.

El lamento de un perro

Alberto García-Alix

La sensualidad que mima este autor es en este caso un paradigma que conjuga el formato a la medida del sujeto, el encuadre fugaz, la inestabilidad de su definición, la atmósfera como presagio que se recuesta en lo que ve ese ojo y en el placer de la foto.

Tejados

Magdalena Correa

Fotografiar para ver enlaza con la tradición de la foto-ensayo, con la decisión de explorar sujetos subexpuestos, estar con, observar fragmentos de existencia en el espacio-mundo y desde la marca nominal del apartheid: La Rinconada. Mina de oro, compilación subjetiva de índices, entrada lenta en la fisicidad de lo real.

Yuste II (Niebla)

Axel Hütte

Escenario real y espacio fotográfico sin límites, lejos del imaginario contemplativo y cerca del abismo, en cada imagen el fotógrafo activa elementos diferentes de lenguaje porque, siguiendo a los geógrafos animistas, el paisaje es la sensación ante el paisaje y fluye en el momento de mirar su imagen.

Beneath the Surface I

Willie Doherty

Un lugar inocuo, la ausencia de señales,la visión cenital que encuadra lo más material que estamos a punto de pisar, quebrar su urdimbre y la oscuridad de su armonía. Nuestros ojos en los del fotógrafo, en el fuera de campo el norte de Irlanda. Presencia, fotografía y política.

Being in the Moment (4 parts)

Richard Long

La acción de andar hasta que el encuentro, como acontecimiento, suceda. El espacio y su doble como signo, materia creativa y deseo de vivir ese momento para,una vez pasado, fijarlo como recuerdo. El futuro del presente en uno de los usos primigenios de la fotografía.

Sin título. Huella 33

Montserrat Soto

Deambular en pos de lo construido para darle continuidad a la función de la foto como mediación para un archivo involuntario y al acto fotográfico como acumulación de vestigios. Imagen ideológica, muy contrastada Memorial. En la oscuridad, el enigma. En la luz,la ruina.

50 kg. de yeso

Santiago Sierra

Documentar una intervención política en el espacio es una de las prácticas que acompañan la fotografía de arte que, en este caso, pone en valor su reverso, el rastro de una acción que el texto densifica y que la imagen extrema en su estructura, su movimiento interno, su colisión.

Seduzir

Helena Almeida

Es su vocabulario y su desajuste elemental, el cuerpo intercambiable, el gesto social, ella-la otra, como ese otro material intruso, el trazo rojo, el efecto plástico y simbólico, el oxímoron en la separación de los dos pies que, instruidos para ir al compás, no consiguen dejar el pasado atrás.

Entrance to Lategan’s truck Inn on the N1 in the time of Aids, Laingsburg, Western Cape. 14 November 2004

David Goldblatt

El encuadre, el ángulo en tránsito, ligeramente contrapicado. Documentar las cicatrices que cada objeto y cada marca fijan y significan. Un texto liso nos ofrece la posibilidad de comprender y de ver la razón para escoger justo ese lugar y su precariedad como política de la imagen.

La cámara del tesoro. Perspectiva I

Cristina Lucas

Fotografiar el secreto mejor guardado como una reliquia. La distancia, la escala, el reflejo, el silencio, la foto-constat. Toma de posición de la autora en la intimidad de su modelo, del edificio que recorre y registra como una pieza a engarzar en su obra-tratado “Es Capital”.

Medusa

Miguel Rio Branco

Están sus colores, el rojo, el azul-añil, la luz dorada; el ritmo y la atmósfera; la sensación percibida por quien observa esas variaciones que, desde el cine y la pintura, consigue en sus fotografías más narrativas o en la abstracción. Alcanzar “momentos llenos de sentido” es su lema.

From serie 17 proposition P6

Joana Pimentel

Apropiación de una imagen de fluidos, con baja codificación, tal vez para ilustrar lo invisible. La inscripción de sistemas diferentes: música, una nota dilemática de Wittgenstein, la convierten en un artefacto complejo. La obra sale de un libro de artista y del viaje a un archipiélago.

Banco de España Madrid VII 2000

Candida Höfer

La cámara frontal, la contemplación del objeto, la connotación que exhala de la forma, del croma, de cada material; la construcción centrífuga, que te repele mientras, a nivel óptico, te absorbe, está en la relación de la fotógrafa con los espacios canónicos como experiencia visual. La straight photo como eco.

Restauración

Jorge Ribalta

Desde el interior de la cultura fotográfica, a la manera de los cuadernos de trabajo que invitan a explorar distintas cosmogonías variando la sintaxis entre grupos de imágenes, “Restauración” articula narrativas con escenarios, tiempo o personajes hasta llegar a los símbolos y al ideologema fortuna de un edificio-palimpsesto.

Dessert (Collapse)

Bridget Smith

La percepción se desestabiliza por la única huella que transforma un paisaje a contemplar en abismal y que la pérdida de tono y de definición radicalizan. El vestigio como inscripción furtiva y la plasticidad como "trompe l’oeil", como falsa utopía.

Observaciones sobre los colores

Ambra Polidori

Una de las escasas fotos en las que alguien nos mira mientras lo miramos en uno de esos lugares donde no es necesario añadir nada más que el cuerpo de la representación, la casa a cuestas y decidir entrecruzar ejes, masas, planos, ecos de Sísifo.

Más itinerarios

 
VER TODOS
Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal