
Obras de la Colección Banco de España en ocho exposiciones que se celebran durante este verano en nuestro país
Más de una decena de obras pertenecientes a la Colección Banco de España pueden verse durante este verano en exposiciones que se celebran en diferentes centros artísticos y espacios museísticos españoles: el Museo Helga Alvear, en Cáceres; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
y el Museo Sorolla
, en Madrid; CaixaForum Valencia
; el Centro Niemeyer
, en Avilés; Tenerife Espacio de las Artes
(TEA); el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA
) y el Museo San Telmo
, en San Sebastián.
Estos préstamos, como otros que hemos realizado recientemente, ejemplifican el compromiso del Banco de España por dar a conocer su fondo patrimonial y contribuir a dinamizar la vida artística y cultural de nuestro país. Cabe añadir a este respecto que con dicho objetivo la institución acaba de poner en marcha un programa de exposiciones temporales en su sede madrileña de Cibeles. Programa que se inició con la muestra 2328 reales de vellón, finalizada el pasado mes de abril, y que tendrá una nueva cita el próximo otoño, de la que pronto os daremos más detalles.
Vista de sala de la exposición Patterns, de Cristina Iglesias. Museo Helga de Alvear
Con el Museo Helga de Alvear de Cáceres hemos colaborado en la exposición Patterns (10 de junio–25 de septiembre, 2022), de Cristina Lucas, la última muestra comisariada por José María Viñuela, figura imprescindible en la historia de la colección artística del Banco de España que falleció inesperadamente el pasado 10 de junio. En esta exposición se han incluido las tres piezas de esta artista jiennense que atesora nuestra institución: La cámara del tesoro. Perspectiva I (2014) y La cámara del tesoro. Perspectiva II (2014), sus dos fotografías de la "cámara de oro" del Banco, el espacio acorazado, a 35 metros bajo tierra, que aloja las reservas de oro del Estado español; y Netherlands Gold, serie de seis fotografías en el que continúa su proyecto sobre las cámaras del oro, en este caso retratando la del Dutch National Bank.
Vista de sala de la exposición Néstor Sanmiguel. La peripecia del autómata. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Palacio Velázquez. Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo fotográfico Museo Reina Sofía
Para la exposición Néstor Sanmiguel. La peripecia del autómata (3 junio – 19 septiembre, 2022), que organiza el Museo Reina Sofía en su sede del Palacio de Velázquez, situada en el Parque del Retiro de Madrid, hemos cedido dos obras: El pintor y la modelo (2001) y Autorretrato de Beckmann con esmoquin en 1927 (2009). Ambas constituyen ejemplos paradigmáticos de la producción más reciente de este artista zaragozano que a lo largo de su carrera ha ido construyendo un lenguaje propio, donde ensambla las formas de la literatura y de la práctica pictórica. Siguiendo un método preciso que aplica casi a modo de "manual de instrucciones", Sanmiguel va elaborando sus obras a partir de la yuxtaposición de capas de información, lo que da lugar, según Beatriz Herráez, a "pinturas enigmáticas, encriptadas", en las que recurre a menudo a estructuras reticulares y el azar —un "azar controlado", en palabras de Herráez— juega siempre un papel muy importante.
Vista de sala de la exposición Sorolla en negro. Museo Sorolla
En otro espacio museístico de Madrid, el Museo Sorolla, se acaba de presentar la exposición, Sorolla en negro (12 de julio - 27 de noviembre, 2022), donde también hay una obra de nuestro fondo patrimonial. Se trata de Retrato de José Echegaray, lienzo que el pintor valenciano realizó en 1905 con motivo de la concesión a este escritor del Premio Nobel de Literatura. Fruto de un encargo del Casino de Madrid, este retrato fue adquirido por el Banco de España en 1953 y es una de las cuatro obras que tenemos de Joaquín Sorolla en nuestros fondos; las otras son Voltaire contando uno de sus cuentos (1905), En la tasca. Zarauz (1910) y Antigua puerta de la catedral de Sevilla (1910).
En la sede que CaixaForum acaba de inaugurar en la ciudad natal de Sorolla, Valencia, se puede ver actualmente una muestra colectiva, Horizonte y límite. Visiones del paisaje (21 de junio, 2022 - 8 de enero, 2023), donde se incluye otra pieza de la Colección Banco de España: Paisaje (Camí antic de Vilanova) (1890), de Ramón Casas i Carbó, figura clave de la renovación de la pintura catalana de finales del siglo XIX. Según Isabel Tejeda, es una obra que destaca por su audacia y modernidad, no solo por su factura, "que aúna fórmulas naturalistas con toques de influencia impresionista, sino también por lo que representa: un escenario rural que se ve transformado por el progreso".
Vista de sala de la exposición Vuelta al revés del revés. España en la Bienal de São Paulo, con la obra Pintura 352 de Luis Feito en primer plano. Centro Niemeyer
Hay otra exposición colectiva, Vuelta al revés del revés. España en la Bienal de São Paulo (4 de julio - 30 de diciembre), en el Centro Niemeyer de Avilés, que cuenta con fondos de nuestra Colección. En este caso es Pintura 352 (1962), del artista madrileño Luis Feito, fallecido el pasado 2021.Este cuadro, nos explica Frederic Montornés, "se caracteriza por el predominio del color rojo, una elocuente simplificación formal y la fuerza de un gesto enérgico y vivo", constituyendo un buen ejemplo del "equilibrio" que, desde sus inicios, late en su producción.
Al igual que en el caso de Feito, la poliédrica obra del artista canario José Herrera tiene también una fuerte carga poética, conformándose como una suerte de paisaje interior donde lo ausente es igual de importante que lo presente. En Velar la forma (10 de junio - 11 de septiembre, 2022), la exposición retrospectiva que le dedica Tenerife Espacio de las Artes (TEA), se incluye Sin título (1998-1999), escultura de madera pintada en la que incide en su investigación en torno al espacio y al misterio del vacío. No es la única obra de Herrera que tenemos en la Colección. Contamos, además, con tres pequeñas acuarelas sobre papel realizadas por el artista a principios de la década de 1990.
Vista de sala de la exposición Teresa Lanceta. Tejer como código abierto. Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
La Colección Banco de España también participa en la exposición Teresa Lanceta. Tejer como código abierto (8 de abril - 11 de septiembre, 2022), en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Muestra que revisa la trayectoria de esta creadora barcelonesa desde la década de 1970 hasta la actualidad, presentando una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos. A esta exposición, que constituye la mayor aproximación realizada a su trabajo hasta la fecha, hemos prestado la obra Sin título (1999), recientemente adquirida por nuestra institución. Pieza que da cuenta de su reflexión e investigación en torno a los límites del lenguaje geométrico y las conexiones que existen —en el uso de estructuras de repetición, en el manejo del color...— entre la producción textil tradicional y ciertas derivas de la abstracción del siglo XX.
Como ya comentamos en una noticia anterior, hemos colaborado también en la exposición Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. Diálogo en los años 50 y 60 (9 de abril - 2 de octubre, 2022) que, tras pasar por la Fundación Bancaja de Valencia, recala ahora en el Museo San Telmo de San Sebastián. En ella puede verse Rumor de límites I (1958), una escultura de Eduardo Chillida perteneciente a nuestra Colección en la que se hace patente el influjo que ejerció en la obra de este escultor guipuzcoano tanto la figura de Julio González como la propia artesanía vasca, con sus aperos de labranza forjados a mano.