
Varias obras de nuestra Colección forman parte de exposiciones que acaban de inaugurarse en Córdoba, Valencia y Madrid
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en Córdoba, la Fundación Bancaja
en Valencia y el Centro Cultural de la Villa
en Madrid acogen actualmente exposiciones en las que se incluyen obras pertenecientes a la Colección del Banco de España. Estos préstamos, como los que realizamos en el primer semestre de 2021 al Museo de Bellas Artes de València
, Tenerife Espacio de las Artes (TEA)
, Bombas Gens - Centre d'Art
y el Museo Patio Herreriano de Valladolid
, ponen de relieve el firme compromiso del Banco de España por dar a conocer su patrimonio artístico. Un compromiso que también ha motivado la puesta en marcha de un programa de exposiciones temporales —que acabamos de iniciar con la muestra 2328 reales de vellón— o la publicación, el pasado 2020, de un Catálogo Razonado de nuestros fondos artísticos.
Con el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), institución que inició su andadura en 2016, hemos colaborado en la exposición Tras la línea del horizonte, de Etel Adnan (Beirut, 1925 - París, 2021), pintora, académica, poeta y escritora libanesa que falleció el domingo 14 de noviembre, apenas tres días después de que se inaugurara la muestra. Untitled #232 (2014), la pieza que hemos prestado, constituye un ejemplo paradigmático de su característica pintura de pequeño formato, donde la artista vuelve una y otra vez a los mismos paisajes que, como nos explica Carlos Martín, utiliza para condensar "su visión del mundo" y propiciar un "encuentro con lo intangible". Mediante facetas estáticas de color plano, en este óleo, Adnan, descrita por el crítico suizo Hans Ulrich Obrist como una de las "artistas más influyentes del siglo XXI", reduce el paisaje montañoso que representa a sus estructuras mínimas, pero no con un afán de objetivación geométrica, sino más bien para expresar la energía desbordante que, parafraseando sus propias palabras, tiene siempre la naturaleza cuando se observa con atención.
Etel Adnan: Untitled #232 (2014)
En la sala de exposiciones de la Fundación Bancaja en la céntrica Plaza de Tetuán de Valencia, se inauguró el pasado 5 de noviembre la muestra Jorge Oteiza y Eduardo Chillida. Diálogo en los años 50 y 60, donde se presenta por primera vez de forma conjunta la obra de estos dos escultores vascos, centrándose en un momento de sus trayectorias en el que ambos mantuvieron una estrecha relación, tanto personal como artística. Entre el centenar de obras que la muestra reúne se encuentra Rumor de límites I (1958), una escultura de Eduardo Chillida que forma parte de la Colección Banco de España. En ella, el hierro, material que el escultor guipuzcoano convirtió en su principal ámbito de experimentación plástica, genera un dibujo en el espacio, haciéndose patente el influjo de Julio González, pero evocando también la artesanía vasca, sus aperos de labranza forjados a mano. Como señala Isabel Tejeda, Chillida lleva el material hasta sus límites, propiciando que el hierro vibre en su encuentro con el aire y dotando a la obra de una aparente y paradójica ingravidez. Cabe señalar que del otro protagonista de la exposición, Jorge Oteiza, también tenemos una obra en la Colección, Elogio del descontento (1991), escultura realizada en acero corten y de tres metros de altura que preside el hall de la segunda sede madrileña del Banco de España.
Eduardo Chillida: Rumor de límites 1 (1958)
Para la exposición El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797, que se puede ver en la Sala Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa hasta el 30 de enero de 2022, hemos prestado un retrato del rey Carlos IV que realizó Mariano Salvador Maella en 1789. Se trata de un cuadro de formato ovalado en el que Maella representa a Carlos IV ataviado con un atuendo de terciopelo de color púrpura, portando el Toisón de Oro y empuñando el bastón de mando del Ejército, elementos que realzan su estatus regio. Fue ejecutado con motivo de su coronación —tal vez para decorar algunos de los numerosos monumentos efímeros que se levantaron en las calles de Madrid para celebrar la ascensión al trono del monarca— y en él se puede apreciar cierta influencia de Francisco de Goya.
Mariano Salvador Maella: Carlos IV (1789)
De Mariano Salvador Maella y su taller, por cierto, pueden verse varias obras en la exposición 2328 reales de vellón que indaga en los orígenes de la Colección Banco de España. Una de esas obras es un retrato de Carlos IV (1983) cuando aún era Príncipe de Asturias. Retrato concebido como pareja de otro de la infanta María Luisa de Parma y que, según Alfonso Pérez Sánchez, probablemente fue pintado, al igual que el de su esposa, por Andrés Ginés de Aguirre, uno de los más destacados discípulos de Maella. Las otras dos obras de Maella y su taller que pueden verse en 2328 reales de vellón —donde entre los documentos procedentes del Archivo Histórico y Biblioteca del Banco de España que se exhiben, hay unos planos de Francesco Sabatini para unas obras públicas que fueron financiadas por el Banco de san Carlos— son el retrato Carlos III con armadura (1783) y el lienzo San Carlos Borromeo suministrando el viático a los moribundos en la peste de Milán (1786).