
Renovamos nuestra sección de 'Destacados de la Colección' con obras de José Villegas y Cordero, Xavier Ribas y Victoria Civera
En la web contamos con un apartado en el que destacamos periódicamente obras de nuestro fondo patrimonial, conformado por más de 4.500 piezas de diferentes épocas, estilos y formatos. El lienzo ++ Enlace Roto ++
José Villegas y Cordero: Hipogrifo en vuelo (c. 1903)
De Villegas y Cordero,, una figura muy relevante dentro del arte español de finales del siglo XIX y principios del XX (entre otras cosas, fue director del Museo del Prado de 1901 a 1918), se ha destacado Hipogrifo en vuelo (c. 1903), uno de los dibujos para billetes que diseñó por encargo del Banco de España. Como nos señala Carlos González Navarro, en ellos el pintor sevillano emplea un depurado lenguaje simbolista para aludir a "conceptos relacionados con su valor fiduciario" y/o vinculados "con la riqueza común de la patria".
Enmarcada dentro de un Plan General para dar amparo al papel moneda español, la propuesta de encomendar a José Villegas y Cordero el diseño de estos billetes fue una iniciativa muy novedosa, pues hasta entonces no se había encargado a artistas coetáneos creaciones originales para los billetes, sino que en estos se solían reproducir obras famosas o motivos decorativos muy estandarizados. La iniciativa tuvo, de hecho, un amplio eco en la prensa de la época. Sin embargo, debido a las escasas condiciones técnicas para su producción, los diseños que elaboró, siguiendo un programa iconográfico emparentado con el que desarrolla en su célebre serie de El Decálogo, en muchos casos no se llegaron a poner en circulación o lo hicieron en composiciones adaptadas por el grabador Ricardo Maura. La Colección Banco de España conserva tres dibujos de este conjunto: El comercio, protector de las Bellas Artes, El artista y su inspiración y el ya citado de Hipogrifo en vuelo. Además, en nuestros fondos hay otras cinco obras de este pintor, entre ellas un retrato del rey Alfonso XIII de joven (fruto de un encargo que le hizo la institución en 1902) y otro de Francisco Belda y Pérez de Nueros, III marqués de Cabra, un personaje de gran transcendencia dentro de la historia de nuestra Colección.
Victoria Civera: Tel Tech (1992)
Otras de las obras destacadas es Tel Tech, de la valenciana Victoria Civera, una artista que ha dado una gran centralidad en su trabajo a la reflexión feminista y la representación de lo femenino, todo ello utilizando la pintura —concibiéndola, sobre todo a partir de la década de 1990, de una manera expandida— como su principal medio de expresión. Tel tech es un óleo de pequeño formato en el que lo orgánico confluye con lo geométrico, de manera que su abstracción lineal y aparentemente rigurosa queda impregnada de una sutil dimensión gestual, incluso de una cierta reminiscencia biomórfica.
Tanto esta como las otras tres piezas que de esta artista conserva la Colección Banco de España, todas ellas fechadas entre 1991 y 1992, nos revelan su creciente interés por el ámbito de lo íntimo que, en palabras de Carlos Martín, en trabajos posteriores derivará en una exploración de "una cierta iconografía de lo femenino y sus formas de significarse culturalmente". Civera, galardonada en 2014 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, realiza estas obras en un momento de su trayectoria en el que su producción empieza a adquirir un carácter más objetual, lo que le llevó a ampliar su campo de acción a la escultura y la instalación. Sin título (1992), otra de las piezas que tenemos de ella, es una obra indicativa de esta tendencia, al tiempo que representa una recuperación de las composiciones circulares que estuvieron muy presente en sus trabajos de principios de la década de 1980.
Xavier Ribas: Sin título (Bellvitge) (1994-1997)
La tercera obra que hemos seleccionado es Sin título (Bellvitge), una fotografía en la que Xavier Ribas retrata un espacio de transición entre lo urbano y lo rural del cinturón metropolitano de Barcelona. Forma parte de su serie Domingos, realizada entre 1994 y 1997 y de la que la Colección Banco de España posee otra imagen, Sin título (Flores). Se trata de una serie en la que, como nos plantea Álvaro de los Ángeles, Ribas reflexiona en torno a una cuestión que ha sido central en el arte contemporáneo: el «no lugar», en la terminología de Marc Augé, esto es, esos "espacios de intersticio, liminares, entre lo productivo y lo ocioso, lo construido y lo por construir", que han ido emergiendo durante las últimas décadas en nuestras ciudades y que son claves para entender la propia experiencia de la contemporaneidad.
Perteneciente a una tipología de artistas que combina la investigación antropológica con la puesta en escena visual, en esta serie Xavier Ribas nos habla de esa Barcelona post-Olimpiadas en la que se empezaban a visibilizar las costuras del "traje de fiesta" con el que la ciudad se había engalanado, pero también de las pequeñas ritualidades y resistencias que idean los ciudadanos para re-apropiarse del espacio público, para (volver a) sentir que forman parte de una comunidad. Hay en ella, además, un fuerte componente autobiográfico —Ribas conoce desde su juventud los espacios representados—, así como una cierta mística del flâneur, del paseante que deambula por la ciudad sin rumbo fijo, al encuentro con lo fortuito, rebelándose contra la lógica productivista / consumista que condiciona y modela (la mayoría de) nuestros desplazamientos cotidianos.