
El cuerpo protagoniza nuestro nuevo itinerario, realizado por Marta Sanz
Estrenamos 2021 con la publicación de una nueva entrega de la sección de Itinerarios, donde invitamos a autores externos -historiadores, escritores, artistas...- a realizar recorridos personalizados por nuestro fondo patrimonial. Recorridos que, en cierto sentido, funcionan al modo de exposiciones virtuales y que nos permiten ir descubriendo aspectos concretos de la Colección o acercarnos a ella desde una visión menos convencional. En esta ocasión, ese acercamiento nos llega de la mano de Marta Sanz, autora de novelas como Susana y los viejos (finalista del Premio Nadal), La lección de anatomía, Farándula (galardonada en 2015 con el Premio Herralde de Novela) o la reciente Pequeñas mujeres rojas.
Anónimo flamenco, nórdico o francés: Figura alegórica (c. 1575) | Cristofano Allori (Copia): Judith con la cabeza de Holofernes (c. 1610) | Federico de Madrazo y Kuntz (atribuido a): Isabel II (c. 1850)
Al modo de una "Pulgarcita" que va dejando "miguitas de pan para trazar un sendero en el bosque", Sanz ha concebido este itinerario como un recorrido "libre y personal" con el que, en sus palabras, "aspira a encontrar, en la pluralidad de esta excelente colección, la idea de cuerpo". La escritora madrileña ha seleccionado catorce obras pertenecientes a distintas épocas, desde una pequeña tabla —Dos figuras femeninas, del Taller de Pedro Berruguete— pintada en torno al año 1500, hasta dos trabajos realizados ya en las postrimerías del pasado siglo: Las Meninas V, de Soledad Sevilla y el Retrato de Luis Ángel Rojo que llevó a cabo en 1998 Carmen Laffón.
Junto a estas tres piezas, encontramos varias obras anónimas de los siglos XVI y XVII (entre ellas, una copia del célebre cuadro Judith con la cabeza de Holofernes, del pintor florentino Cristofano Allori), así como lienzos de Antoni Viladomat i Manalt, Federico de Madrazo y Kuntz, Pere Borrell del Caso, Josep de Togores, José Gutiérrez Solana y Antonio Saura (de este último ha escogido dos piezas: Cabeza y Sandra).
En el texto de presentación de este itinerario, titulado Amputaciones, tentaciones, abstracciones, musas, trabajo, poder, Marta Sanz explica que además de concebir las obras artísticas y literarias como anatomías, susceptibles como tales de ser diseccionadas, a ella siempre le ha interesado cómo se representan los cuerpos en el lienzo, pues a través de dichas representaciones a menudo podemos intuir informaciones claves sobre los artistas que las realizan, los contextos, históricos y culturales, en los que se insertan y los presupuestos ideológicos desde los que trabajan. Cabe señalar a este respecto que, según Sanz, el modo de definir distintos cuerpos a partir de las opciones estilísticas, no solo refleja la realidad, sino que además la construye. "Porque nosotras y nosotros", subraya, "metabolizamos los libros que leemos, los cuadros que contemplamos, las canciones que tarareamos (...) En el gesto de mi mano se esconde la pose de una actriz en una película romántica, o en mi gusto por las sandías abiertas hay un recuerdo rojo de ciertos bodegones ".
José Gutiérrez Solana: Los asfaltadores de la Puerta del Sol (1930) | Antonio Saura: Sandra (1954) Carmen Laffón: Retrato de Luis Ángel Rojo (1998)
Desde esta voluntad por descifrar lo que se esconde (o, al menos, lo que no resulta visible a primera vista) bajo las representaciones del cuerpo en el "caleidoscopio de la Historia del Arte", en este itinerario Marta Sanz toma como punto de partida una selección de obras de nuestra Colección para invitarnos a detenernos en metáforas del cuerpo que nos hablan de "amputaciones, tentaciones, inspiraciones, abstracciones...". La novelista madrileña nos propone así un recorrido que nos lleva del "vapuleado cuerpo de las musas" al "cuerpo regio de la mujer que manda", de los cuerpos "ambiguos y amputados" a los que se "ocultan como pentimento bajo el arte no figurativo", del "cuerpo de los hombres que trabajan de noche" al "cuerpo masculino y trajeado del poder". El recorrido se complementa con un extenso ensayo-poema sobre una de las obras que ha seleccionado, Huyendo de la crítica, de Pere Borrel del Caso. Pieza que constituye, a juicio de Marta Sanz, una de las joyas de la Colección Banco de España.
Anónimo italiano: David con la cabeza de Goliat (c. 1600) | Pere Borrel del Caso: Huyendo de la crítica (1874) | Soledad Sevilla: Las Meninas V (1982)