Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Daniel García Andújar: 'El capital. La mercancía. Guilloché', 2015 [detalle]

Noticias

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Julio González, Eulàlia Valldosera y Blanca Muñoz, protagonizan la nueva actualización de nuestra sección de Destacados de la Colección
Imagen portada Noticia Destacadps de la Colección Julio 2021
Artistas / Autores
Colección Arte Contemporáneo
2021/05/21

Julio González, Eulàlia Valldosera y Blanca Muñoz, protagonizan la nueva actualización de nuestra sección de Destacados de la Colección

El dibujo Femme au pannier (1920-1923), de Julio González, el díptico fotográfico Abrazo y lucha II (1997), de Eulàlia Valldosera y la escultura Rama (2001), de Blanca Muñoz son las tres nuevas obras que hemos seleccionado en la sección de Destacados de la Colección, un apartado de la web donde, de manera periódica, vamos presentando algunas de las piezas más importantes de nuestro fondo patrimonial.

Al igual que en nuestra anterior actualización de este apartado —cuando destacamos Billete de cien pesetas (c. 1898), atribuida a Mariano Fortuny y Madrazo, Poema números primos (1983), de Esther Ferrer y Washing Away Time (2001), de Mireya Masó—, volvemos a escoger tres obras de artistas españoles realizadas entre los inicios del pasado siglo y la primera década del actual. Un periodo al que pertenece un porcentaje muy significativo de los fondos artísticos del Banco de España, conformado por más de 4.500 obras de épocas, estilos y formatos muy diferentes. 

Julio González: Femme au pannierJulio González: Femme au pannier (1920-1923)

Femme au pannier es uno de los tres dibujos de Julio González que atesora nuestra Colección —los otros dos son Paisaje con árboles (1900-1906) y Nu assis (1927-1928)—, todos ellos de carácter figurativo y adquiridos en el año 2001. Se trata de una escena de campo en lápiz y acuarela donde González recurre a un motivo iconográfico, la campesina, que utilizará en varias piezas escultóricas posteriores, como Petit profile de paysanne (1927) o el conjunto de trabajos que hizo en torno a la figura de La Montserrat, arquetipo de la madre trabajadora humilde que sufre ante el horror de la guerra. Además de los tres dibujos mencionados, la Colección del Banco de España cuenta también con una escultura de Julio González, Tête longue tige (1932), una de las escasas piezas en bronce que llevó a cabo este artista barcelonés. 

Eulàlia Valldosera: Abrazo y lucha II  (1997)Eulàlia Valldosera: Abrazo y lucha II  (1997)

La segunda obra seleccionada es Abrazo y lucha II, un trabajo en el que Eulàlia Valldosera, galardonada en 2002 con el Premio Nacional de Artes Plásticas, crea una de sus inquietantes escenografías borrosas que aluden a la violencia invisible que atraviesa lo cotidiano. A través de dos imágenes intencionadamente desenfocadas y tras las que es posible intuir la relación que se establece entre los cuerpos de un hombre y una mujer que se aproximan y alejan, este díptico fotográfico da cuenta del interés de Valldosera por la luz y la figura humana. El efecto de la luz sobre los dos cuerpos fotografiados provoca una desmaterialización de los mismos, generando una "imagen polisémica y contradictoria" que, en palabras de Beatriz Herráez, "traslada al espectador a la posición de voyeur, testigo de una situación incómoda". De este modo, la obra pone de relieve dos aspectos que han sido cardinales en su trabajo: por un lado, su concepción del cuerpo (femenino) como constructo simbólico sobre el que históricamente han operado múltiples formas de control y opresión; y, por otro lado, su apuesta por establecer un diálogo abierto con el espectador, al que a menudo interpela de manera directa.

Blanca Muñoz: Rama (2001)Blanca Muñoz: Rama (2001)

La tercera y última obra que hemos seleccionado es Rama, pieza escultórica de Blanca Muñoz que representa un ejemplo paradigmático del deseo de ingravidez que define el trabajo de esta artista, marcado por su búsqueda constante de equilibrio entre luz y sombra, lleno y vacío, movimiento y quietud. Realizada en acero inoxidable, esta escultura de tres metros de altura se enmarcaría, como nos señala Beatriz Espejo, dentro de su investigación en torno a "lo fractal", modelo matemático que describe y estudia objetos y fenómenos frecuentes en la naturaleza que no se pueden explicar por las teorías clásicas. Una investigación que le ha llevado a trabajar con multitud de formas ramificadas, ahondando así en el diálogo que a lo largo de su carrera ha mantenido con la ciencia y, de manera específica, con las teorías cosmológicas. La obra constituye, además, uno de sus primeros trabajos con alusiones a la botánica, tema que ha adquirido una gran centralidad en su producción más reciente.

CATEGORÍAS

Actividades Actualidad Archivo Arquitectura Artes decorativas Artistas / Autores Catálogo Colaboraciones Colección Arte Contemporáneo Colección Histórica Exposiciones Medios de comunicación Notas de prensa Obras Patrimonio Presentaciones Publicaciones Retratos Sedes Visita virtual Web

Suscríbete a nuestro boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para conocer todas las novedades sobre nuestra Colección y las exposiciones y actividades que organizamos


Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal