Noticias
Imágenes fotográficas de la sede central del Banco de España. Una historia centenaria
Las obras de construcción de la sede central de Cibeles del Banco de España, con el arquitecto Eduardo de Adaro como principal artífice, concluyeron en 1891, culminando un proceso no exento de dificultades que se había iniciado ocho años antes. El primer reportaje fotográfico conocido sobre el edificio ya acabado fue realizado por el establecimiento de J. Laurent & Cía, probablemente por encargo de la revista La Ilustración Española y Americana que publicaría en formato de grabado varias de sus imágenes en un numero que lanzó en la primavera de 1891. El reportaje, a su vez, se incluyó en el catálogo comercial del establecimiento, lo que, como explican Patricia Alonso y Elena Serrano en el libro Primeras fotografías del edificio del Banco de España (1891), refleja el extraordinario interés que despertó la nueva edificación en la sociedad de la época.
Ese interés no ha cesado hasta nuestros días y de ello ha sido reflejo el amplio repertorio de imágenes fotográficas sobre el edificio de Adaro realizadas por autores que han jugado un papel clave en la introducción, evolución y transformación de la práctica fotográfica de vocación documental en nuestro país. De esto da cuenta la exposición La arquitectura de Eduardo de Adaro y el Banco de España. Un mundo en transformaciónn, donde se analiza la centralidad que este arquitecto madrileño tuvo en la consolidación de la identidad iconográfica del banco en un momento clave de su historia.
Javier Campano. Diosa Fortuna en la fachada del Banco de España. De la serie Edificio Banco de España, 2000-2001. Colección Banco de España | Candida Höfer. Banco de España Madrid III 2000, 2000. Colección Banco de España | Jorge Ribalta. Restauración. 2017. Colección Banco de España
En la muestra se presentan tanto fotografías de algunos de los autores más representativos de los inicios del documentalismo en España —como Charles Clifford o el propio J. Laurent & Cía—, como otras de fotógrafos de las últimas décadas —Candida Höfer, Manolo Laguillo, Jorge Ribalta o Javier Campano— que han llevado a cabo diversos proyectos fotográficos sobre el edificio de Cibeles y que forman parte de la colección artística del Banco. De este modo, a través de su revisión de la figura y el legado del arquitecto madrileño, la exposición pone de relieve la importancia que la fotografía documental ha tenido en la configuración de la narrativa visual generada en torno a nuestra sede central, al tiempo que nos propone un particular recorrido por la genealogía e historia de este género fotográfico en España y permite acercar a la sociedad un grupo de piezas muy significativas de la sección de fotografías de nuestra Colección.
Entre las obras fotográficas contemporáneas que podemos ver en la muestra se encuentran varias de las imágenes que conforman el proyecto Banco de España Madrid 2000, donde la artista alemana Candida Höfer, una de las máximas representantes de la llamada Escuela de Düsseldorf, incide en su investigación en torno a lo que se ha descrito como la "arquitectura de la ausencia". También se presenta la serie Adaro: un estudio de caso, de Manolo Laguillo, que tiene como objeto tanto el edifico de Cibeles como otros proyectos arquitectónicos de Adaro, quien a lo largo de su carrera trabajó en ámbitos tan diversos como la arquitectura penitenciaria, industrial, religiosa, residencial o funeraria.
Manolo Laguillo. Adaro: un estudio de caso, 2021. Giclée (tintas pigmentarias sobre papel pH neutro calidad conservación). Encargo al autor en 2021. Colección Banco de España
La serie de Laguillo es fruto de un encargo que la institución le ha hecho a este fotógrafo, figura clave en la renovación de la práctica fotográfica arquitectónica y urbana de nuestro país. Cabe mencionar aquí que el encargo artístico es una modalidad de mecenazgo que practica el Banco de España desde sus orígenes. Ejemplo de ello serían Restauración y Edificio del Banco de España, otros dos trabajos fotográficos incluidos en la muestra. El primero es un proyecto en el que Jorge Ribalta documenta las obras de restauración y limpieza que se hicieron en 2017 y 2018 en el edificio, al tiempo que plantea un poliédrico ejercicio de reflexión metalingüística en torno al propio dispositivo fotográfico. El segundo está compuesto por más de un centenar y medio de fotografías realizadas por Javier Campano entre 1981 y 2001, algunas de las cuales se han convertido en imágenes icónicas de nuestra sede central.
En el caso del inaugural reportaje realizado por J. Laurent & Cía, resulta necesario subrayar que constituye un documento excepcional para conocer cuál era el aspecto original de los espacios más representativos del edificio erigido por Adaro, algunos de los cuales fueron desmantelados o quedaron significativamente alterados por las sucesivas intervenciones que se han ido llevado a cabo sobre la sede desde su construcción hasta nuestros días. Un ejemplo muy ilustrativo a este respecto es el Salón de Juntas Generales de Accionistas que con la reforma que llevaría a cabo José Yarnoz en la década de 1930 cambiaría casi por completo su decoración original, perdiendo el fastuoso aire áulico que, como documenta la fotografía sobre el mismo realizada por J. Laurent & Cía, tenía en sus inicios. De esa fastuosidad da cuenta un cuadro perteneciente a nuestra Colección que hizo en 1916 el pintor palenciano Asterio Mañanós con motivo de una visita al Banco de España de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Cuadro que también se ha incluido en la exposición.
J. Laurent y Cía. Salón de Juntas Generales de Accionistas del Banco de España en Madrid, 1891. Gelatina y plata de revelado químico. Positivo de Juana Roig (1915-1921?). Archivo Histórico del Banco de España, Colección de Fotografías | Asterio Mañanós. Visita al Banco de España de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia el 23 de mayo de 1915, 1916. Óleo sobre lienzo. Encargo al autor en 1916. Colección Banco de España
Como apuntábamos antes, la figura del fotógrafo francés Jean Laurent es fundamental en los inicios del documentalismo en España. Instalado en Madrid desde 1843, a mediados de la década de 1850 fundó un estudio fotográfico —ubicado en el número 39 de la Carrera de San Jerónimo, muy cerca de donde se levantaría el edifico de Adaro— que se convirtió en uno de los más activos y prósperos de la España de la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, Carlos Martín señala que por la rigurosidad de su enfoque profesional y su constante interés por aplicar los avances tecnológicos a su disciplina, su figura es asimilable a la de Eduardo de Adaro.
J. Laurent y Cía. Patio de Caja de Efectivos. Banco de España, 1891. Positivo de Juana Roig (1915-1921?). Archivo Histórico del Banco de España, Colección de Fotografías | J . Laurent y Cía. Escalera principal del Banco de España en Madrid, 1891. Gelatina y plata de revelado químico. Positivo de Juana Roig (1915-1921?). Archivo Histórico del Banco de España, Colección de Fotografías
Cabe señalar aquí que el reportaje se llevó a cabo en 1891, es decir, cinco años después del fallecimiento de Jean Laurent, por lo que no fueron realizadas directamente por él. Desde 1883 consta que la empresa era propiedad de su hijastra, Catalina Melina Dorsch, que junto a su marido Alfonso Roswag se erigieron como los continuadores de la labor que había iniciado tres décadas antes el fotógrafo francés. Todo indica que tampoco fue el autor de otra fotografía previa firmada por la marca J. Laurent & Cía que documenta un momento temprano, en torno a 1886 o 1887, de la construcción de la sede de Cibeles. En ella puede verse en acción una grúa de vapor que se utilizó para elevar piezas de piedra muy pesadas destinadas a armar las fachadas y subir todo los materiales necesarios para la obra.
J. Laurent y Cía. Banco de España en construcción, c.1886. Fondo Archivo Ruiz Vernacci, Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte | Vista de la Puerta de Alcalá desde la calle de Alcalá de Madrid. Autor desconocido, c. 1885-1886. Albúmina. Colección Rijksmuseum Ámsterdam
Esta imagen, procedente el Archivo Ruiz Vernacci del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura y Deporte, también forma parte de la muestra. No es, en todo caso, la más antigua del edificio en construcción que se conserva. Gracias a la minuciosa labor de investigación realizada por la catedrática de Historia del Arte Esperanza Guillén para el libro Eduardo Adaro. Arquitecto del Banco de España, publicado en paralelo a la inauguración de la exposición, se ha descubierto una anterior en los fondos fotográficos del Rijksmuseum de Ámsterdam en la que aparece la calle de Alcalá con el andamiaje de madera del futuro Banco de España cubierto por lonas publicitarias.