Noticias
Más de 26.000 personas visitaron la exposición dedicada a Eduardo de Adaro, responsable principal de la sede original del Banco de España
El pasado 24 de febrero se clausuró la muestra La arquitectura de Eduardo de Adaro y el Banco de España. Un mundo en transformación que se ha podido ver en la sala de exposiciones de nuestra sede de Cibeles desde finales del mes de octubre. A lo largo de los cuatro meses en los que ha estado abierta, ha recibido un total de 26.595 visitantes —es decir, más de 6.660 visitantes, de media, al mes—, de los cuales 1.782 lo han hecho a través del programa de visitas comentadas que se puso en marcha cuando se inició la exposición. Cabe señalar que la muestra ha tenido también una muy buena acogida entre los propios empleados del Banco de España, muchos de los cuales han participado en las visitas guiadas que se han organizado de manera específica para ellos y sus familiares, incluidas las dirigidas al público infantil de Navidad.
Exposición La arquitectura de Eduardo de Adaro y el Banco de España. Un mundo en transformación (Sala de Exposiciones del Banco de España, 24 de octubre, 2023 - 24 de febrero, 2024). Fotos de Juan Carlos Quindós de la Fuente
Comisariada por Yolanda Romero y Esperanza Guillén, esta exposición nos invitaba a descubrir el legado de Eduardo de Adaro, responsable principal del diseño de la sede original de nuestra sede central, poniéndolo en relación con el contexto cultural e histórico, la España de finales del siglo XIX, en el que este arquitecto vivió y trabajó. A través de un conjunto de documentos, objetos y obras de arte, en ella se ha dado cuenta del enfoque innovador de su programa arquitectónico, donde se fusiona lo palaciego y lo industrial, lo tecnológico y lo artesanal, lo funcional y lo áulico, la tradición y la innovación.
La exposición se ha enmarcado dentro de un proyecto de largo alcance que iniciamos en 2019 con el objetivo de contribuir a recuperar y poner en valor la figura de un arquitecto que siempre se mantuvo atento a los problemas y debates de su tiempo, concibiendo lo funcional como una dimensión fundamental de su trabajo. Dicho proyecto también ha dado lugar a la edición del volumen monográfico Eduardo de Adaro. Arquitecto del Banco de España, fruto de una investigación desarrollada desde 2019 hasta 2023 por la catedrática de Historia del Arte Esperanza Guillén, así como a una serie fotográfica sobre el conjunto de la obra de Adaro realizada por Manolo Laguillo, uno de principales exponentes de la renovación de la práctica fotográfica arquitectónica y urbana de nuestro país.
La serie de Laguillo se ha podido ver en la exposición, donde también se ha mostrado una selección de imágenes de otros proyectos fotográficos sobre el edificio de Cibeles que conserva nuestro fondo patrimonial, desde las que realizó el establecimiento de Jean Laurent y Cía en las décadas de 1880 y 1890, a las producidas un siglo después por autores como Candida Höfer, Jorge Ribalta o Javier Campano. Además de estas fotografías, en la muestra se han incluido dibujos, planos, piezas decorativas —destacan, a este respecto, dos ejemplares de las vidrieras de estilo simbolista diseñadas para el edificio por la Casa Mayer de Múnich— y objetos tecnológicos y funcionales de diversa índole. Asimismo, en ella se han presentado varias obras pictóricas pertenecientes a nuestra colección artística, como el retrato que Joaquín de Sorolla realizó en 1905 del escritor y político José Echegaray, quien durante su etapa como ministro de Hacienda convirtió al Banco de España en la principal entidad financiera del país, al concederle el monopolio de la emisión de billetes.
Exposición La arquitectura de Eduardo de Adaro y el Banco de España. Un mundo en transformación (Sala de Exposiciones del Banco de España, 24 de octubre, 2023 - 24 de febrero, 2024). Fotos de Juan Carlos Quindós de la Fuente
De este modo, a través de la revisión de la figura y la icónica obra arquitectónica de Eduardo de Adaro, la muestra ha permitido dar a conocer parte del patrimonio artístico y documental que atesora el Banco de España, analizando además las transformaciones experimentadas por la práctica fotográfica de vocación documental en nuestro país, desde sus inicios, en el último cuarto del siglo XIX, hasta la actualidad. Ya estamos trabajando en nuestro próximo proyecto expositivo del que pronto os ofreceremos un primer adelanto.