
El euro como lienzo: Concurso del Banco Central Europeo para rediseñar los billetes
El billete como símbolo cultural
Más allá de su función económica, los billetes han sido históricamente vehículos de expresión ideológica, cultural y política. A través de sus diseños, transmiten valores, celebran logros colectivos y refuerzan narrativas identitarias. En muchos casos, se convierten en pequeñas obras de arte que circulan de mano en mano, portando mensajes —a veces sutiles, a veces explícitos— sobre aquello que una sociedad considera digno de recordar y exaltar. Cada billete puede entenderse así como una herramienta silenciosa pero poderosa de comunicación.
Hoy tenemos la oportunidad única de participar en el diseño de una nueva serie de billetes del euro y, con ello, de contribuir a la creación de un símbolo artístico y cultural compartido por millones de europeos.
El billete en la Colección Banco de España
Cabe recordar que el billete —como objeto, motivo y tema artístico— juega un papel central en muchas de las obras de la Colección del Banco de España. Está presente en piezas de nuestra colección histórica, como el lienzo Billete de cien pesetas (1898), atribuido a Mariano Fortuny y Madrazo, una suerte de vanitas en la que la fugacidad de la vida y las riquezas se condensa en el símbolo del intercambio comercial: el dinero. También en los dibujos de lenguaje simbolista para modelos de billetes que creó a principios del siglo XX el pintor sevillano José Villegas y Cordero.
Billete de cien pesetas
Asimismo, en torno al billete se articula un conjunto de obras de marcado carácter conceptual incorporadas recientemente a la colección. Desde los proyectos El capital. La mercancía. Guilloché (2015) y falso_de_época (2020) de Daniel García Andújar, donde se abordan diferentes cuestiones vinculadas con el papel moneda como medio artístico, hasta la escultura Reflections in a Golden Eye (2018), con su amenazante colmena de ojos impresos sobre placas de acero inoxidable doradas y tomados de efigies, mayoritariamente masculinas, de billetes reales en circulación en algunos de los países más ricos del mundo. También destacan la serie Banco Internacional de Tiempo Laboral (2020) de José Luiz Moraza, que explora la relación entre tiempo y dinero, o el collage fotográfico Marcar (2016), de Francesc Ruiz, construido con los rostros de las personalidades que aparecían en la penúltima serie de billetes previa al Euro, diseñada por el artista conquense José María Cruz y Novillo.
Y no podemos dejar de mencionar la instalación Zona Euro (2009), donde a través de cartelones recortados y colocados en hileras en forma de bandera que llevan inscritos diferentes cifras, Ignacio Aballí pone de relieve el carácter arbitrario y fluctuante de la creación del valor económico. La instalación se encuentra en un lugar de tránsito de la sede de Cibeles del Banco de España que el artista, con la colaboración de Paredes Pedrosa Arquitectos, ha transformado en un inusitado espacio expositivo.
El inicio del proceso creativo
El Eurosistema ha decidido renovar el diseño de los billetes del euro, un proceso que se lleva a cabo cada 10 o 15 años para mejorar su seguridad y resistencia frente a la falsificación. En 2021 se inició este proceso con el objetivo de crear billetes más seguros, inclusivos y representativos de la identidad y los valores europeos.
El primer paso ha sido definir dos pilares esenciales: el tema y los motivos. El tema actúa como la idea central que guía la narrativa visual del billete; en la serie actual, por ejemplo, se eligió “épocas y estilos”, donde cada denominación representa una etapa de la historia arquitectónica europea. Los motivos son los elementos gráficos que materializan ese tema. En los euros actuales, las puertas, ventanas y puentes simbolizan la apertura y la cooperación entre los pueblos de Europa y con el resto del mundo.
Nuevos temas y motivos seleccionados
En noviembre de 2023, el Consejo de Gobierno del BCE seleccionó dos propuestas temáticas con sus respectivos motivos:
- La cultura europea. La riqueza del patrimonio cultural de Europa y el dinamismo de sus sectores culturales y creativos refuerzan la identidad europea, forjando un sentimiento compartido de pertenencia. La cultura promueve valores comunes, inclusión y diálogo. Los motivos incluyen actividades y espacios culturales, así como figuras célebres como Miguel de Cervantes.
- Ríos y aves. Los ríos y las aves no conocen fronteras: simbolizan la libertad, la unidad y nuestra relación con la naturaleza. Este tema celebra la diversidad de los ecosistemas europeos, destacando la importancia de la protección medioambiental. Los motivos del reverso representan instituciones europeas y los valores del proyecto común.
Ambos temas buscan que los ciudadanos se sientan representados y conectados con los billetes, como símbolo tangible de la unidad europea.
El proceso de selección de diseños
El 15 de julio se inició la fase de selección de los diseños concretos. Estos deben respetar parámetros como los colores distintivos por denominación, el valor numérico y textual con tipografía clara, elementos de seguridad y símbolos táctiles para personas con discapacidad visual.
Concurso paneuropeo de diseño
El Banco Central Europeo ha anunciado el inicio del concurso de diseño, abierto a diseñadores residentes en la UE. ¡El diseño elegido podría ser español!
Puedes consultar las bases del concurso aquí: enlace
El concurso se desarrollará en dos fases:
- Primera fase: La presentación de candidaturas estará abierta hasta las 12h (hora central europea) del día 18 de agosto de 2025. El BCE evaluará las candidaturas según formación, experiencia y trayectoria creativa por lo que es importante completar cuidadosamente esta información cualitativa (la documentación acreditativa será solicitada más tarde). Los diseñadores deberán indicar si presentan propuestas para “Cultura europea”, “Ríos y aves” o ambos. Se seleccionarán hasta 20 diseñadores por tema.
- Segunda fase: Los diseñadores seleccionados serán invitados a presentar sus propuestas de diseño. Los diseños serán anonimizados antes de ser evaluados por el jurado, formado por expertos independientes. El concurso concluirá con un informe que incluirá hasta cinco diseños finalistas por tema.
Posteriormente, el Consejo de Gobierno decidirá qué diseños se someterán a una encuesta pública para conocer las preferencias ciudadanas y determinar el diseño final.