Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • PUERTAS ABIERTAS
  •  
  • ES
    EN English

Daniel García Andújar: 'El capital. La mercancía. Guilloché', 2015 [detalle]

Noticias

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Actualizamos la sección de "Destacados de la Colección" con tres de las obras artísticas que se pueden ver en las visitas del programa Puertas Abiertas
Actualidad
Artistas / Autores
Colección Arte Contemporáneo
Colección Histórica
Obras
2025/10/03

Actualizamos la sección de "Destacados de la Colección" con tres de las obras artísticas que se pueden ver en las visitas del programa Puertas Abiertas

En el apartado de Colección de nuestra web contamos con una sección en la que, de manera periódica, se van presentando diferentes obras destacadas de nuestro fondo patrimonial, conformado por más de 4.500 piezas de épocas, estilos y formatos muy diversos. En la última entrega de esta sección hemos seleccionado tres de las obras —el retrato del gobernador Alejandro Fernández de Araoz de Ignacio Zuloaga, la escultura Reflections in a Golden Eye de Carlos Aires y La cámara del tesoro. Perspectiva I de Cristina Lucas—  incluidas en los itinerarios del programa Puertas Abiertas que el Banco de España acaba de poner en marcha. Unos itinerarios que no solo permitirán recorrer los espacios más emblemáticos de su sede central de Cibeles, sino también descubrir una importante selección de las piezas artísticas que la institución atesora.

La primera de ellas es un ejemplo representativo de un tipo de retrato que cultivó Ignacio Zuloaga y Zabaleta, figura fundamental del arte español de la primera mitad del pasado siglo. El lienzo muestra a Alejandro Fernández de Araoz, gobernador del Banco de España en 1935 y más tarde consejero del mismo, bajo un cielo aborrascado e inmerso en un difuso fondo paisajístico, aunque acompañado de libros y con aspecto tranquilo y levemente irónico. Al colocar al personaje en ese lugar despejado, donde la tierra, con su vegetación, no ocupa más que el ángulo inferior derecho, y rodear su cabeza de nubarrones, Zuloaga logra, sin renunciar a una representación naturalista, dotar al retrato de ese aire cósmico que caracteriza su particular lenguaje expresionista. Un lenguaje que cobra una significación especial en el contexto del regeneracionismo, al que estuvo estrechamente vinculado. La técnica seca, de carbón y tiza, empleada por el pintor vasco no resta capacidad expresiva a esta obra que, a caballo entre el dibujo y la pintura, destaca por su gran singularidad dentro de la galería institucional de retratos del Banco de España.

Ignacio Zuloaga: Retrato de Alejandro Fernández de Araoz (1936)Ignacio Zuloaga: Retrato de Alejandro Fernández de Araoz (1936)

El retrato de Fernández de Araoz no es la única pieza de este artista que tenemos en la Colección. También contamos con una aguada, fechada en 1900, donde representa una casona de Biarritz, similar a la de Zumaia en la que se instaló cuando regresó a España tras la I Guerra Mundial y que llegó a convertir en un museo, con obras del Greco o Goya, entre otros. Además, conservamos un retrato que realizó en 1909 a su primo Juan de Azurmendi Zabaleta y que es un excelente ejemplo de la vertiente más «cosmopolita» y «refinada», alejada del dramatismo expresionista de sus producciones más famosas, de la pintura de Zuloaga. Una vertiente a la que los análisis críticos e historiográficos recientes sobre este artista están dando cada vez mayor relevancia.

La segunda obra que hemos destacado es la escultura Reflections in a Golden Eye (2018) de Carlos Aires, cuyo título hace referencia al filme homónimo que dirigió en 1967 el cineasta estadounidense John Huston. Al situarse frente a ella, el espectador, al tiempo que es observado por las decenas de ojos que la conforman, puede ver su propio reflejo sobre el acero dorado. Tomados de efigies, mayoritariamente masculinas, que aparecen en billetes reales, dichos ojos están impresos sobre placas de acero inoxidable doradas, lo que dota a la escultura de una cierta apariencia de retablo barroco, pero en el que ya no se rinde culto al Dios cristiano, sino a la deidad por excelencia de las sociedades capitalistas: el dinero.

Carlos Aires: Reflections in a Golden Eye (2018)

Carlos Aires: Reflections in a Golden Eye (2018)

Cabe subrayar aquí que la representación del ojo siempre ha estado cargada de connotaciones simbólicas. Ya se empleaba en el Antiguo Egipto y para la religión católica ha simbolizado la vigilancia y la providencia de Dios sobre la humanidad. En los billetes su uso ha sido muy habitual, y se encuentra, por ejemplo en el reverso de los de un dólar estadounidense. La imagen del ojo también se vincula con el personaje mitológico de Argos, al que se alude en diversos elementos ornamentales que aparecen en los uniformes con los que se retrataron algunas de las personalidades más importantes del Banco de España, como Francisco de Cabarrús o Ramón de Santillán.

La tercera y última obra que hemos seleccionado en nuestra última entrega de la sección «Destacados de la Colección» es La cámara del tesoro (2014), de Cristina Lucas, serie fotográfica sobre uno de los lugares más célebres del Banco de España: el espacio acorazado, situado a 35 metros bajo tierra, que custodia gran parte de las reservas de oro del Estado español. Construido durante la ampliación que llevó a cabo el arquitecto José Yárnoz Larrosa del edificio de Cibeles, este espacio no solo alberga lingotes de oro, sino también un número importante de monedas de este metal, que se superponen ordenadamente en estanterías con puertas de cristal diseñadas por Eiffel.

Cristina Lucas: La cámara del tesoro. Perspectiva I y La cámara del tesoro. Perspectiva II (2014)Cristina Lucas: La cámara del tesoro. Perspectiva I y La cámara del tesoro. Perspectiva II (2014)

Las fotografías —La cámara del tesoro. Perspectiva I y La cámara del tesoro. Perspectiva II— que conforman la serie son las primeras realizadas por un artista de este lugar. Fueron, además, el punto de partida para un proyecto en torno a distintas cámaras del oro del mundo que Cristina Lucas desarrolló en la segunda mitad de la pasada década. Netherlands Gold (2016), serie de seis imágenes sobre la cámara del oro del Dutch National Bank o Nederlandsche Bank, uno de los trabajos vinculados a este proyecto, también forma parte de la Colección Banco de España.

CATEGORÍAS

Actividades Actualidad Archivo Arquitectura Artes decorativas Artistas / Autores Catálogo Colaboraciones Colección Arte Contemporáneo Colección Histórica Exposiciones Medios de comunicación Notas de prensa Obras Patrimonio Presentaciones Publicaciones Retratos Sedes Visita virtual Web

Suscríbete a nuestro boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para conocer todas las novedades sobre nuestra Colección y las exposiciones y actividades que organizamos


Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal