Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Daniel García Andújar: 'El capital. La mercancía. Guilloché', 2015 [detalle]

Noticias

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Destacados de la Colección, un apartado de la web que te invita a descubrir obras significativas de nuestro fondo patrimonial
Imagen Principal Noticia Destacados de la Coleccion Mayo 2021
Artistas / Autores
Colección Arte Contemporáneo
Colección Histórica
Obras
2021/05/10

Destacados de la Colección, un apartado de la web que te invita a descubrir obras significativas de nuestro fondo patrimonial

Resultado de un patrimonio artístico acumulado a lo largo de más de dos siglos de historia, la Colección del Banco de España destaca por su gran diversidad, reuniendo obras de épocas, estilos y formatos muy diferentes. Con la intención de poner de relieve esa diversidad y, al mismo tiempo, de dar a conocer algunas de nuestras piezas más emblemáticas, en el apartado de Colección de la web contamos con una sección específica en la que, de manera periódica, vamos destacando distintas obras pertenecientes a nuestro fondo patrimonial.

En su última actualización, se han seleccionado obras de tres artistas entre las que hay más de un siglo de diferencia: Billete de cien pesetas (c. 1898), atribuida a Mariano Fortuny y Madrazo, Poema números primos (1983), de Esther Ferrer y Washing Away Time (2001), de Mireya Masó.

[Atribuida a] Mariano Fortuny y Madrazo: 'Billete de cien pesetas' (c.1898)

[Atribuida a] Mariano Fortuny y Madrazo: Billete de cien pesetas (c.1898)

La más antiguas de ellas, Billete de cien pesetas, es un pequeño lienzo que, como acabamos de señalar, tradicionalmente se ha atribuido a Mariano Fortuny y Madrazo, polifacético artista granadino ligado por línea materna a una de las familias más influyentes de la pintura española del siglo XIX. Todo apunta a que se trata de una obra de madurez de este artista, conocido sobre todo por su trabajo en los ámbitos del diseño de moda y la tecnología lumínica, aunque nunca llegó a abandonar la práctica de la pintura. Lo que sí ha resultado más fácil de precisar es la fecha aproximada de creación del lienzo, pues el billete que representa solo estuvo en circulación entre junio de 1898 y mayo de 1900.

En su plasmación de este billete, Fortuny omite gran parte de sus elementos de impresión gráfica, dejando solo legible su cantidad. El busto representado, correspondiente a Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los más brillantes intelectuales de la Ilustración española, también aparece difuminado y, además, parcialmente tapado por un lazo rojo que está clavado sobre una pared. Precariamente sujeto a dicho lazo, el billete adquiere así una cierta cualidad de ofrenda o exvoto, lo que, como nos señala Carlos Martín, "otorga a la obra un aire de vanitas en el que la tradicional exhortación ante la fugacidad de la vida y las riquezas se condensa en aquello que simboliza el intercambio comercial: el dinero".    

Esther Ferrer: 'Poema números primos' (1983)

Esther Ferrer: Poema números primos (1983)

Otra de las obras que se han escogido en la última actualización de la sección de Destacados de la Colección es uno de los dibujos que Esther Ferrer llevó a cabo a mediados de la década de 1980 en torno a la belleza poética y enigmática de los números primos. En este dibujo, los números, calculados por la artista sin usar ningún tipo de tecnología, se disponen sobre el papel de manera que crean una espiral que, desde un centro a modo de vórtice, se abre hacia el exterior, hacia a ese infinito que los números primos, como el número π, simbolizan.

Isabel Tejeda nos explica que tanto en este como en sus otros dibujos-poemas sobre los números primos que conserva la Colección, la artista donostiarra procede de la siguiente manera: en primer lugar coloca los números y, después, crea relaciones entre ellos, generando "juegos de líneas de colores que rellenan los huecos en los que se deberían encontrarse los números compuestos". Además de estos dibujos, la Colección también posee sendos bocetos, fechados a mediados de la década de 1970, donde Ferrer muestra, a partir de hilos, cómo irían estructuradas dos de las "instalaciones hipotéticas" que conforman su serie Proyectos espaciales.

Mireya Masó: 'Washing Away Time' (2001)

Mireya Masó: Washing Away Time (2001)

La obra más reciente que se ha seleccionado es Washing Away Time, una de las fotografías que Mireya Masó realizó dentro de su proyecto It’s not just a Question of Artificial Light or Daylight (2000-2001). Como en otros trabajos que ha llevado a cabo esta artista catalana, que utiliza prioritariamente como medios expresivos el vídeo y la fotografía, en este proyecto Masó toma como punto de partida la representación de un espacio u objeto ligado a la naturaleza (o que remite a ella) pero donde el ser humano —pese a no aparecer nunca de manera directa— está siempre muy presente. En este sentido, Tejeda señala que sus "paisajes", cargados de una gran densidad metafórica, pueden verse como "retratos del ser humano, de sus sensaciones y emociones cambiantes". Además de Washing Away Time, la Colección del Banco de España también cuenta con otras tres fotografías pertenecientes al citado proyecto de It’s not just a Question of Artificial Light or Daylight que la artista realizó en el marco de una residencia en la Fundación Delfina Studio Trust de Londres.

CATEGORÍAS

Actividades Actualidad Archivo Arquitectura Artes decorativas Artistas / Autores Catálogo Colaboraciones Colección Arte Contemporáneo Colección Histórica Exposiciones Medios de comunicación Notas de prensa Obras Patrimonio Presentaciones Publicaciones Retratos Sedes Visita virtual Web

Suscríbete a nuestro boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para conocer todas las novedades sobre nuestra Colección y las exposiciones y actividades que organizamos


Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal