Saltar al contenido
Coleccion del Banco de España
  • QUIÉNES SOMOS
  • COLECCIÓN
  • EXPOSICIONES
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • ENTRADAS
  •  
  • ES
    EN English

Daniel García Andújar: 'El capital. La mercancía. Guilloché', 2015 [detalle]

Noticias

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Con motivo del 8M, actualizamos la sección de "Destacados de la Colección" con obras de Berta Cáccamo, Cristina García Rodero y Sara Ramo
Noticias Destacados 8M 2022 - Img 01
Actualidad
Colección Arte Contemporáneo
Obras
2022/03/07

Con motivo del 8M, actualizamos la sección de "Destacados de la Colección" con obras de Berta Cáccamo, Cristina García Rodero y Sara Ramo

Nos sumamos a la celebración del Día Internacional de la Mujer haciendo un pequeño recorrido por las obras de tres mujeres artistas que conservamos en la Colección Banco de España. Conscientes de las  carencias a este respecto en nuestros fondos patrimoniales, en los últimos años un amplio porcentaje de artistas mujeres han sido objeto de encargos y adquisiciones, incorporándose a la Colección piezas de creadoras como Sandra Gamarra, Fritzia Irízar, Mercedes Azpilicueta, Erlea Maneros, Teresa Lanceta o Patricia Esquivias. Un compromiso que vamos a seguir fortaleciendo en nuestro programa de adquisiciones.

De todas las obras adquiridas de las artistas citadas contaremos en breve con información detallada en el apartado de Colección de la web. En este texto, no obstante, vamos a centrarnos en las tres piezas que hemos seleccionado este mes de marzo en el bloque de "Destacados" de dicho apartado. QNJ (1993), de Berta Cáccamo, Círculo infantil (1995), de Cristina García Rodero y Contrato II (2016), de Sara Ramo.

Berta Cáccamo: QNJ (1993)

Berta Cáccamo: QNJ (1993)

La primera de ellas, QNJ, es un acrílico realizado por la creadora gallega Berta Cáccamo en la primera mitad de la década de1990, coincidiendo con una estancia en la Academia de España de Roma. En el cuadro, que el Banco de España adquirió en el año 2020, dos años después del prematuro fallecimiento de esta artista, vemos una gran protuberancia gris que se recorta sobre un fondo blanco. Como en otras pinturas que Cáccamo realiza en esa época, la forma resultante posee, en palabras de Juan de Nieves, una "condición líquida, fluida, que da lugar a un tipo de corporeidad evanescente". Se puede vincular así tanto con su interés hacia la "observación de la naturaleza y la cualidad contingente de sus elementos", como por "lo germinal, lo que se presenta en ciernes", aspectos ambos que son centrales en su producción.

Dest8M2022Txt03

Cristina García Rodero: Círculo Infantil (1995)

Círculo infantil, la segunda de las obras que destacamos, es una fotografía que llevó a cabo Cristina García Rodero durante su primer viaje a Georgia, en 1995, poco después de que a la antigua república soviética saliera de una cruenta guerra civil. Esta fotografía, que en el contexto actual adquiere una connotación muy especial, quizás sea una de las más esperanzadoras de la serie que realizó en aquella primera estancia en este país caucásico, al que desde entonces ha visitado en varias ocasiones, dando cuenta de las profundas transformaciones que ha experimentado a lo largo de las últimas décadas. En ella, García Rodero retrata a un grupo de niños muy pequeños que se agolpan sorprendidos en una puerta de la escuela para observar a la fotógrafa que, de este modo, pasa de mirar a ser mirada, en un gesto cargado de inocencia pero que tiene la capacidad de interpelarnos y conmovernos.

Sara Ramo: Contrato II (2016) Sara Ramo: Contrato II (2016)

La más reciente de las tres obras que hemos seleccionados es Contrato II, de Sara Ramo, un collage escultórico construido a partir de recortes de diversos ejemplares del Financial Times, considerado como el diario de negocios más influyente del mundo.  La pieza es un ejemplo paradigmático del trabajo de esta artista madrileña que, como nos señala Yolanda Romero,  interviene críticamente sobre objetos ligados a nuestra cotidianidad, "reconfigurándolos en presencias que resultan extrañas y ajenas". En este caso, Ramo lo hace para denunciar el carácter oscurantista y perverso de la lógica financiera especulativa que provocó la crisis económica de 2007.  Heredera de toda una tradición cultural que ha desafiado la concepción meramente utilitaria y cientificista del mundo contemporáneo, en esta obra, además, la artista juega con la potencialidad iconográfica de la máscara, utilizada aquí como una suerte de metáfora del cripticismo de los instrumentos financieros contemporáneos y el culto fetichista, cuasi religioso, que en las sociedades capitalistas avanzadas a menudo se les profesa.

CATEGORÍAS

Actividades Actualidad Archivo Arquitectura Artes decorativas Artistas / Autores Catálogo Colaboraciones Colección Arte Contemporáneo Colección Histórica Exposiciones Medios de comunicación Notas de prensa Obras Patrimonio Presentaciones Publicaciones Retratos Sedes Visita virtual Web

Suscríbete a nuestro boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para conocer todas las novedades sobre nuestra Colección y las exposiciones y actividades que organizamos


Banco de España
  • Contacto y FAQs
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal