
Ciclo de encuentros con artistas que participan en la exposición '(un)common values'
Como actividad paralela a (un)common values, muestra que reúne una selección de obras de las colecciones artísticas contemporáneas del Banco Nacional de Bélgica (NBB) y el Banco de España en el espacio expositivo que la primera entidad tiene en su sede de Bruselas, se está organizando un ciclo de charlas con algunos de los artistas que participan en ella. Moderadas por Zoë Gray, comisaria del Wiels Contemporary Art Centre de Bruselas, estas charlas se articulan en torno a las tres grandes líneas de fuerza de la exposición —Matters of Exchange, I Contain Multitudes y Paix/Prix— y son de acceso libre previo registro, tanto en su modalidad presencial (en la sede de la muestra, donde los días que se celebran los encuentros se activa la performance All About You, de Olivia Hernaïz
) como on-line, a través de la web del NBB.
Vista de sala de la exposición (un)common values, con obras de Ria Verhaeghe y Aleix Plademunt
El primero de los encuentros se llevó a cabo el pasado 2 de junio y en el mismo intervinieron Ria Verhaeghe (Roeselare, West-Vlaanderen, Bélgica, 1950) y Aleix Plademunt (Girona, España, 1980). Verhaeghe es autora de Provisoria, un extenso y poliédrico archivo, concebido al modo de Atlas Mnemosyne
de Aby Warburg, en el que lleva trabajando desde hace más de tres décadas. La artista recopila imágenes aparecidas en prensa que relaciona entre sí a través de diferentes dispositivos artísticos (collages, instalaciones, vídeos....), tratando de encontrar gestos comunes y memorias universales que nos ayuden a desbordar la ficción de la individualidad y a mirar el mundo de manera más empática. Aleix Plademunt, por su parte, Premio Revelación PHotoEspaña
en el año 2015, plantea en sus trabajos una reflexión crítica en torno a la relación entre cultura y naturaleza y, de manera más específica, a los efectos, a menudo devastadores, que tiene la intervención humana sobre el territorio. Un ejemplo de ello es su serie fotográfica Matter (2013-2022), perteneciente a la Colección Banco de España, donde, en palabras de Carlos Martín, nos propone un "viaje narrativo que transita desde el regreso a lo más prístino (la materia) hasta las más patentes implicaciones político-sociales de su transformación y usos".
Ria Pacquée | Daniel García Andújar: falso_de_época (2020)
Ria Pacquée (Merksem, Bélgica, 1954) y Daniel García Andújar (Almoradí, Alicante, España, 1966) son los protagonistas del segundo de los encuentros que se celebra el jueves 7 de julio. Utilizando su propio cuerpo como herramienta, Pacquée lleva desde finales de la década de 1970 desarrollando un complejo trabajo de investigación y acción artística en tono a la noción de identidad. A través de la creación performativa de sus personajes de "Madame" e "It", la artista pone de relieve el carácter construido y abierto, en permanente mutación, de la identidad, anticipándose a debates que, con la irrupción de las teorías queer, han alcanzado durante los últimos años una gran centralidad.
Lo procesual juega también un papel muy importante en la obra de Daniel García Andújar, cuyos trabajos, de naturaleza híbrida y marcada vocación crítica, nos invitan a reflexionar sobre las condiciones de producción, distribución y acumulación de las imágenes en el mundo contemporáneo. En (un)common values se puede ver una de sus obras más recientes, falso_de_época (2020), donde profundiza en su aproximación al papel moneda como medio artístico, centrándose en esta ocasión en una derivada que ha sido constante a lo largo de su historia, su falsificación, y en cómo esta nos remite a debates que son recurrentes en el ámbito del arte contemporáneo: la cuestión del original y la copia, la autenticidad como constructo simbólico... Esta investigación genealógica le sirve, además, para reflexionar sobre las implicaciones de la radical transformación en los medios de pago y sistemas de transferencia económica que está propiciando la revolución digital. Una transformación que, como nos advierte García Andújar, ha hecho que el hacker pueda verse en la actualidad como "el nuevo artista moderno, el nuevo falsificador".
Bleda y Rosa: Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. I Trafalgar (2011-2013) | Wendy Morris: Discipline is the Ultimate Happiness (2017)
El tercer y último encuentro tendrá lugar el 25 de agosto y en él participarán Wendy Morris (Walvis Bay, Namibia, 1960) y la pareja de artistas Bleda y Rosa, conformada por María Bleda (Castellón, España, 1969) y José María Rosa (Albacete, España, 1970). Desde un enfoque transdisciplinar y optando, a menudo, por metodologías de trabajos colaborativas, Morris investiga la historia del colonialismo y su herencia en el presente, mostrando cómo su orden simbólico sigue reproduciéndose a través de inercias y lógicas que no siempre resultan fáciles de identificar. En (un)common values se pueden ver dibujos a carboncillo que la artista realiza para sus películas de animación "stop-motion". Películas donde lo personal y lo colectivo, lo documental y lo narrativo, lo íntimo y lo político, lo ficcional y lo histórico, se entremezclan y confunden.
En activo desde mediados de la década de 1990, el dúo Bleda y Rosa ha ido generando un fascinante conjunto de obras que, en palabras de Álvaro de los Ángeles, encuentran "en la relación entre imagen y texto una de las claves de su equilibrio". Sus fotografías, articuladas en torno a series que son frutos de largos procesos de investigación y trabajo de campo, nos hablan de la memoria que contienen ciertos espacios y paisajes, estableciendo con ellos un diálogo crítico desde el presente. Lo quirúrgico y lo poético confluyen así en una propuesta de gran complejidad conceptual y densidad metafórica por la que han llegado a ser galardonados con el Premio Nacional de Fotografía. Las piezas que exponen en (un)common values son Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. I Trafalgar (2011-2013) y Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. VIII Cádiz (2012), dos series fotográficas que nos muestran espacios vinculados a dos hechos históricos —la Batalla de Trafalgar y la promulgación de la Constitución de Cádiz— acaecidos a principios del siglo XIX y en las que lo textual juega un papel fundamental.