T

T

  • 2013
  • Copia digital sobre papel
  • 160,5 x 106 cm
  • Edición 1/2
  • Cat. F_153
  • Adquirida en 2013
Por:
Isabel Tejeda

La obra T (2013) de Absalon Kirkeby pertenece a una serie de trabajos en los que el artista danés se mueve entre los límites de la fotografía y la pintura. Estas piezas sufren intensos procesos de posproducción que dificultan el reconocimiento de aquello que se está presentando. En el caso concreto de T, una sinuosa y llamativa línea amarilla realizada presumiblemente con un espray digital, capta por completo nuestra atención al atravesar la imagen de arriba abajo, ocupando gran parte del espacio y ocultando el motivo fotografiado. Así, la línea desorganiza o reorganiza la imagen convirtiendo lo concreto, aquello que se ha fotografiado, en una forma más de una composición abstracta.

Las imágenes exhibidas parecen en su mayoría ensoñaciones: escenas a caballo entre la realidad del que está despierto y la ficción personal del que se está quedando dormido. Según afirma el propio artista, en ocasiones no duerme durante días para seguir tomando fotografías. Esto le hace entrar en una especie de trance en el que se produce una distorsión de lo perceptible y en el que los colores y la realidad se entremezclan.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Absalon Kirkeby
Copenhague 1983

Hijo del célebre artista interdisciplinar Per Kirkeby (1938), conocido principalmente por sus aportaciones al neoexpresionismo europeo, Absalon estudió en el Goldsmiths College de la Univerity of London (2010) y la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca (2008-2013), donde la fotografía se convirtió en su medio de expresión artística.

Sus distintos proyectos presentan cierta heterogeneidad en lo que a resultados visuales se refiere, oscilando convenientemente entre el realismo y la abstracción. Sin embargo, en todos ellos el uso de la fotografía no suele estar ligado a la captación de una imagen en un momento concreto, sino a la experimentación continua con sus formas y colores. Esta última hace que, en ocasiones, las obras sufran una intensa manipulación digital de la que resultan brochazos digitales o líneas rectas y gruesas de llamativos colores, que ocultan lo que en teoría se presenta, lo que le otorga, además, una clara cualidad pictórica a las fotografías.

Si bien en sus trabajos más recientes podemos discernir algunos motivos —generalmente relacionados con el punk, como cráneos, objetos de carácter informático, neumáticos, etcétera—, la experimentación con diferentes técnicas de procesamiento de imagen es mucho más contundente. La intención de evidenciar esa manipulación es la que provoca que las imágenes resultantes aludan a su propia artificialidad antes que a los motivos representados. Asimismo, el tipo de tratamiento al que son sometidas les confiere una especie de tacto visual que, una vez más, logra alejarlas de la estética puramente digital para situarlas en el ámbito pictórico.

Kirkeby ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Su obra se ha exhibido en el Art Rotterdam (Róterdam, Países Bajos, 2014) y en otros espacios como el Vejen Kunstmuseum (Vejen, Dinamarca, 2013); el Poul La Cour Museet (Vejen, Dinamarca, 2013); y el Fotografisk Center (Copenhague, 2010).

Isabel Tejeda

 
«Fencing», Peter Amby Gallery (Copenhague, 2013).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.