Piel de agua

Piel de agua

  • 1990
  • Emulsión vinílica, pigmento y aceite sobre lienzo
  • 244 x 244 cm
  • Cat. P_506
  • Adquirida en 1991
Por:
Carlos Martín

Artista plenamente inserto en el contexto de internacionalización del arte español durante los años ochenta y noventa, Juan Uslé está representado en la Colección Banco de España con cuatro piezas que permiten recorrer períodos distintos que transforman su obra hasta hallar los códigos personales que hoy lo identifican en diversas latitudes del mundo. Sus inicios en los años ochenta, asociado a un neoexpresionismo sombrío y enigmático, matérico y visceral, se materializa en El cañón de La Cavada o El corte (1983), óleo en el que la subjetividad se plasma a través de la evocación personal de un lugar, en este caso uno cargado de historia plena de violencia latente: la Real Fábrica de Artillería de La Cavada (en Cantabria, de donde procede Uslé), que desde el reinado de Carlos III surtió al Ejército español y que hoy se encuentra musealizada, con el icónico cañón como tótem protector, que Uslé recoge en la obra en un momento en que, ante todo, le interesan «aquellas emociones humanas básicas» aderezadas con un cierto aliento legendario, como el que se despliega en el texto que acompaña la obra en su dorso. La pieza sirve de contrapunto para comprender el salto de Uslé hacia lenguajes más abstractos, desde la experiencia directa y cercana, biográfica incluso, hasta la destilación y análisis de los lenguajes de la pintura, partiendo siempre de un «yo» que queda más o menos latente.

En ese contexto, Piel de agua (1990) representa un momento transitivo en el proceso que Kevin Power ha llamado «separación gradual de la piel de las cosas», utilizando precisamente el símil dérmico explicitado en el título, asociado en la obra a la nueva mirada al paisaje que define este momento del artista.

Carlos Martín

 
Por:
Beatriz Herráez
Juan Uslé
Santander 1964

Uno de los artistas españoles con mayor proyección en el ámbito internacional, que a mediados de los años ochenta fijó su domicilio en Nueva York, ciudad que alterna con estancias frecuentes en la localidad de Saro, en Cantabria. Entre los numerosos e importantes reconocimientos que ha recibido se encuentran la concesión del Premio Nacional de Artes Plásticas (2002) o su participación en exposiciones internacionales como la Documenta 9 de Kassel (1992), comisariada por Jan Hoet.

La producción de Juan Uslé ha estado marcada desde sus inicios por la investigación en torno a los problemas de la abstracción y la capacidad para generar narrativas del lenguaje pictórico. Con frecuencia, sus imágenes se construyen por la superposición de distintas capas de pintura —estratos— que surgen desde el fondo del lienzo hacia la superficie, registros de la actividad llevada a cabo por el artista en su estudio. Uslé organiza sus obras en lo que define como «familias de trabajos», grupos que no responden a una cronología concreta, sino a un programa de correspondencias que permite entender la sucesión de las imágenes sin la necesidad de relaciones causales y dialécticas. Su proyecto es un registro de tiempo, una forma de escritura —«no lógica»— que se fija en el lienzo y que permite desplegar lecturas múltiples y rizomáticas.

Destacan entre sus muestras recientes las presentadas en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2015); la Fundación Luciano Benetton (Venecia, Italia, 2015); el Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela, 2014); la Frith Street Gallery (Nueva York, 2014) y el Kunstmuseum de Bonn (2014). También ha participado en la Bienal de Venecia (2005), la Documenta de Kassel (1992), la Bienal de Estambul (1992) y la Bienal de São Paulo (1985).

Beatriz Herráez

 
«Juan Uslé: ultramar», Palacete del Embarcadero (Santander, 1991). «Juan Uslé. Dark and Forth», Institut Valencià d’Art Modern. IVAM (València, 1996-1997). «Juan Uslé. Open Rooms», Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. MNCARS (Madrid, 2003-2004). «Juan Uslé. Open Rooms», Stedelijk Museum voor actuele Kunst (Gante, 2004). «Juan Uslé. Open Room», Irish Museum of Modern Art (Dublín, 2004-2005). «Juan Uslé. Open Rooms», Fundación Botín (Santander, 2004).
Kevin Power y Peter Schjeldahl Juan Uslé. Back and Forth, València, IVAM, 1996. VV. AA. Juan Uslé. Open Rooms, Madrid, MCARS, 2003. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.