París

París

  • 1917
  • Óleo sobre lienzo
  • 130 x 97 cm
  • Cat. P_560
  • Adquirida en 1994
Por:
Frederic Montornés

Artista de escasa producción debido, entre otras razones, a la necesidad de compaginar su dedicación a la pintura con una carrera diplomática, la escritura, el coleccionismo, la administración de fincas familiares y, eventualmente, la organización de muestras como la «Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos» realizada en el Palacio de Exposiciones del Retiro de Madrid (1925), Alfonso de Olivares es un artista cuya mirada, más que centrarse en el academicismo imperante en la España del primer cuarto de siglo veinte, muestra una gran admiración por las directrices del arte europeo. Se trata de una forma de hacer a la que el artista tiene acceso por el hecho de residir en París y, sobre todo, por el contacto habitual que mantiene con artistas de la talla de Picasso, Pablo Gargallo, Juan Gris, Julio González, Óscar Domínguez, Francisco Bores, etcétera.

Caracterizada por la autonomía de su grafismo coloreado, la atracción hacia una tipografía procedente sin duda del impacto de la invención del collage y la práctica desaparición de los elementos compositivos y perspectivas que tradicionalmente se aunaban para la configuración de paisajes pictóricos, esta obra de Alfonso de Olivares titulada París (1917) se caracteriza por el modo en que se dejan sentir tanto las influencias del cubismo como de un incipiente surrealismo. En especial en lo referente a la anulación de planos, el predominio de fondos oscuros y la uniformidad de la que emerge una forma semejante a la torre Eiffel y que el artista consigue integrar en un conjunto arquitectónico tan esquematizado como característico del París de aquella época. Se podría decir que esta obra de Alfonso de Olivares es un claro exponente de la influencia que ejerció desde París una nueva visión del mundo forjada al margen de todo academicismo.

Frederic Montornés

 
Por:
Frederic Montornés
Alfonso de Olivares
Hernani, Gipuzkoa 1898 - Hernani, Gipuzkoa 1936

En 1916 inició los estudios en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid al tiempo que tomaba clases de pintura en el taller de José María López Mezquita. Tras obtener su licenciatura en 1921, comenzó sus estudios en la Escuela Diplomática. En 1923 se trasladó a París con el fin de adquirir experiencia y conocimientos en lo que era su verdadera pasión: la pintura. Residió en esta ciudad hasta 1932, donde entabló amistad con artistas de la talla de Pablo Picasso, Pablo Gargallo o Juan Gris, entre otros. Sus primeras obras, de inspiración cubista, datan de 1926, pero no las mostró al público hasta pasados unos años, en 1934. Posteriormente, experimentó con la abstracción hasta decantarse de lleno por un surrealismo de corte no figurativo. Además de su faceta como pintor, Alfonso de Olivares escribió sobre arte en revistas como La Gaceta Literaria (1927), publicó los ensayos Arte Moderno (1934) y Las Escuelas Españolas de Pintura (1936) y fue un gran coleccionista de arte.

Debido a su prematura muerte (con tan solo treinta y ocho años) en 1936, su producción artística es escasa. Lo cual no es óbice para que haya estado presente en importantes muestras como la «Exposición de pinturas y esculturas de españoles en París» en los Salones del Jardín Botánico de Madrid (1929) o la «Exposición de arquitectura y arte contemporáneo» en el Casino de San Sebastián (1930). Tras su fallecimiento, su obra continuó exhibiéndose en el marco de exposiciones colectivas en instituciones como el Museo Reina Sofía (Madrid), el Schirn Kunsthalle (Fráncfort, Alemania), la Fundación ”la Caixa” (Madrid) o el Palazzo Forti (Verona, Italia). En 1976 se le dedicó una exposición monográfica en la Sala de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural de Madrid.

Frederic Montornés

 
«Ismos. Arte de vanguardia (1910-1936) en España», Galería Guillermo de Osma (Madrid, 1993-1994). «Luz entera. Esteban Vicente y sus contemporáneos, 1918-1936», Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia, 2003). «Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre 1905-1959», Palacio Episcopal Málaga. Centro de Arte (Málaga, 2005). «Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre 1905-1959», Residencia de Estudiantes (Madrid, 2005).
Juan Manuel Bonet Luz entera. Esteban Vicente y sus contemporáneos, 1908-1936, Segovia, Museo de Arte Esteban Vicente, 2003. James Valender y Almudena de la Cueva Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre, 1905-1959, Málaga, Palacio Episcopal de Málaga, 2005. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.