Madrid

Madrid

  • 1993
  • Gelatina de plata sobre papel
  • 192 x 106 cm
  • Edición 3/15
  • Cat. F_94
  • Adquirida en 2006
Por:
Isabel Tejeda

Madrid (1993) es una de las fotografías que Gabriele Basilico realizó en la capital de España en 1993 y que se expuso en la Galería Oliva Arauna en 2005 junto a doce imágenes realizadas por el fotógrafo italiano en Nápoles, Milán, Buenos Aires, Búfalo, Lausana, Madrid y Berlín durante varios años, con una edición de 15 ejemplares cada una.

De gran tamaño, casi todas las fotografías, salvo las dedicadas a Buenos Aires, mantenían un formato vertical, ofreciendo un encuadre ajustado a un edificio monumental que resulta próximo; de esta manera, intenta reflejar la mirada que tenemos formada en el interior de la ciudad: la mirada urbana. Este formato proviene del trabajo que Gabriele Basilico realizó en el metro de Nápoles, una intervención que llevó a cabo de la mano del crítico de arte italiano Achille Bonito Oliva.

Basilico no retrataba los lugares conocidos de la ciudad, sus monumentos o hitos turísticos, sino que en cierto modo la antropomorfizaba: «Veo la ciudad como un gran cuerpo que respira, un cuerpo en crecimiento, en transformación, y me interesa captar sus signos, observar su forma, como un médico que investiga las modificaciones del cuerpo humano. Busco continuamente nuevos puntos de vista, como si la ciudad fuera un laberinto y la mirada buscara un punto de penetración». Madrid, la fotografía perteneciente a esta colección, es una instantánea de la trasera del Círculo de Bellas Artes. La imagen está tomada subrayando el punto de vista humano, el del flâneur que deambula y gira una calle sin saber —y sin importarle— a dónde le lleva.

Isabel Tejeda

 
Por:
Roberto Díaz
Gabriele Basilico
Milán 1944 - Milán 2013

Después de estudiar Arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán (1973), se centró en la fotografía arquitectónica. En 1976 realizó la película de 16 mm titulada Milano, Proletariato Giovanile, que presentó en el Festival de Venecia. Durante 1980 y 1981 realizó un proyecto sobre la arquitectura de los años veinte y treinta en Milán, y al año siguiente colaboró en un trabajo sobre Nápoles titulado Napoli, città de mare con porto. Continuó con la misión fotográfica DATAR, comisionada por el Gobierno francés entre 1984 y 1985. Posteriormente realizó reportajes sobre puertos: Génova, Trieste, Hamburgo, Barcelona, Amberes, Róterdam, que dieron lugar a una publicación titulada Porti di mare en 1990. Pero la que le dio relevancia internacional fue la serie de fotografías sobre Beirut, afectada por la Guerra del Líbano de 1991. Posteriormente ha realizado series en diversas ciudades alrededor del mundo. Sus fotografías, realizadas con técnicas analógicas y en blanco y negro mayoritariamente, adquieren una trascendencia social a través del registro de la transformación del tejido urbano, sea debido al crecimiento económico o por los conflictos bélicos. En ellas, Basilico supera la mera descripción para leer la ciudad como un cuerpo complejo que respira y crece a través de su arquitectura, y centra su interés en las áreas anónimas y periféricas donde se torna evidente la complejidad social.

Su obra le ha hecho merecedor del Grand Prix International du Mois de la Photo (París, 1990); el Premio de la Bienal de Arquitectura de Venecia (1996); o el Premio Fundación Astroc (2007). Ha participado en eventos como la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (2003); la Trienal de Milán (2004); la Bienal de Estambul (2005); o la Bienal de Venecia (2007 y 2012). Desde 1978 su obra ha sido objeto de muestras individuales como las celebradas en la Fundação Centro Cultural de Belém (Lisboa, 1997); el Stedelijk Museum (Ámsterdam, 2000); el Centro Português de Fotografia (Oporto, Portugal, 1995); el Museo d’arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto (Italia, 2003); el Institut Valencià d’Art Modern (València, 2000-2001); el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, Estados Unidos, 2004); la Fundação Calouste Gulbenkian y la Maison Européenne de la Photographie (Lisboa y París, 2006); el San Francisco Museum of Art (San Francisco, Estados Unidos, 2008); y el Museo ICO en el marco de PHotoEspaña (Madrid, 2017).

Roberto Díaz

 
«Miradas urbanas», Galeria Oliva Arauna (Madrid, 2005).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.