Después de estudiar Arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán (1973), se centró en la fotografía arquitectónica. En 1976 realizó la película de 16 mm titulada Milano, Proletariato Giovanile, que presentó en el Festival de Venecia. Durante 1980 y 1981 realizó un proyecto sobre la arquitectura de los años veinte y treinta en Milán, y al año siguiente colaboró en un trabajo sobre Nápoles titulado Napoli, città de mare con porto. Continuó con la misión fotográfica DATAR, comisionada por el Gobierno francés entre 1984 y 1985. Posteriormente realizó reportajes sobre puertos: Génova, Trieste, Hamburgo, Barcelona, Amberes, Róterdam, que dieron lugar a una publicación titulada Porti di mare en 1990. Pero la que le dio relevancia internacional fue la serie de fotografías sobre Beirut, afectada por la Guerra del Líbano de 1991. Posteriormente ha realizado series en diversas ciudades alrededor del mundo. Sus fotografías, realizadas con técnicas analógicas y en blanco y negro mayoritariamente, adquieren una trascendencia social a través del registro de la transformación del tejido urbano, sea debido al crecimiento económico o por los conflictos bélicos. En ellas, Basilico supera la mera descripción para leer la ciudad como un cuerpo complejo que respira y crece a través de su arquitectura, y centra su interés en las áreas anónimas y periféricas donde se torna evidente la complejidad social.
Su obra le ha hecho merecedor del Grand Prix International du Mois de la Photo (París, 1990); el Premio de la Bienal de Arquitectura de Venecia (1996); o el Premio Fundación Astroc (2007). Ha participado en eventos como la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (2003); la Trienal de Milán (2004); la Bienal de Estambul (2005); o la Bienal de Venecia (2007 y 2012). Desde 1978 su obra ha sido objeto de muestras individuales como las celebradas en la Fundação Centro Cultural de Belém (Lisboa, 1997); el Stedelijk Museum (Ámsterdam, 2000); el Centro Português de Fotografia (Oporto, Portugal, 1995); el Museo d’arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto (Italia, 2003); el Institut Valencià d’Art Modern (València, 2000-2001); el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, Estados Unidos, 2004); la Fundação Calouste Gulbenkian y la Maison Européenne de la Photographie (Lisboa y París, 2006); el San Francisco Museum of Art (San Francisco, Estados Unidos, 2008); y el Museo ICO en el marco de PHotoEspaña (Madrid, 2017).
Después de estudiar Arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán (1973), se centró en la fotografía arquitectónica. En 1976 realizó la película de 16 mm titulada Milano, Proletariato Giovanile, que presentó en el Festival de Venecia. Durante 1980 y 1981 realizó un proyecto sobre la arquitectura de los años veinte y treinta en Milán, y al año siguiente colaboró en un trabajo sobre Nápoles titulado Napoli, città de mare con porto. Continuó con la misión fotográfica DATAR, comisionada por el Gobierno francés entre 1984 y 1985. Posteriormente realizó reportajes sobre puertos: Génova, Trieste, Hamburgo, Barcelona, Amberes, Róterdam, que dieron lugar a una publicación titulada Porti di mare en 1990. Pero la que le dio relevancia internacional fue la serie de fotografías sobre Beirut, afectada por la Guerra del Líbano de 1991. Posteriormente ha realizado series en diversas ciudades alrededor del mundo. Sus fotografías, realizadas con técnicas analógicas y en blanco y negro mayoritariamente, adquieren una trascendencia social a través del registro de la transformación del tejido urbano, sea debido al crecimiento económico o por los conflictos bélicos. En ellas, Basilico supera la mera descripción para leer la ciudad como un cuerpo complejo que respira y crece a través de su arquitectura, y centra su interés en las áreas anónimas y periféricas donde se torna evidente la complejidad social.
Su obra le ha hecho merecedor del Grand Prix International du Mois de la Photo (París, 1990); el Premio de la Bienal de Arquitectura de Venecia (1996); o el Premio Fundación Astroc (2007). Ha participado en eventos como la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (2003); la Trienal de Milán (2004); la Bienal de Estambul (2005); o la Bienal de Venecia (2007 y 2012). Desde 1978 su obra ha sido objeto de muestras individuales como las celebradas en la Fundação Centro Cultural de Belém (Lisboa, 1997); el Stedelijk Museum (Ámsterdam, 2000); el Centro Português de Fotografia (Oporto, Portugal, 1995); el Museo d’arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto (Italia, 2003); el Institut Valencià d’Art Modern (València, 2000-2001); el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, Estados Unidos, 2004); la Fundação Calouste Gulbenkian y la Maison Européenne de la Photographie (Lisboa y París, 2006); el San Francisco Museum of Art (San Francisco, Estados Unidos, 2008); y el Museo ICO en el marco de PHotoEspaña (Madrid, 2017).