Familia de campo

Familia de campo

  • 1935
  • Lápiz, ceras y tinta sobre papel
  • 22,2 x 14 cm
  • Cat. D_32
  • Adquirida en 2004
  • Observaciones: Se trata de un boceto para la obra «La tierra» (1952).
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso

La presencia de este dibujo en las colecciones del Banco viene corroborada por la documentación hallada en la década de 1980 relativa al encargo realizado al artista, en 1951, para la sucursal de Barcelona. Se trata de un pequeño apunte, fechable en abril de 1935, anterior al boceto que el pintor finalizó en agosto de 1952 y anterior al lienzo definitivo que se encuentra en el vestíbulo de acceso a la sucursal, que lleva como título definitivo La tierra. Aunque Sunyer mantuvo el grupo de primer término, formado por la madre y el hijo, o la estructura de la composición en franjas horizontales, sin embargo se observan importantes variantes, como es el hombre tumbado en primer plano que adquiere una posición más activa en el lienzo definitivo, contribuyendo al mismo tiempo a dar mayor monumentalidad al conjunto: los campesinos, el hombre que conduce la yunta de bueyes y la iglesia desaparecieron en la obra final. Al dorso, hay unas cabezas abocetadas de los bóvidos que aparecen al fondo de la composición.

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Joaquim Sunyer
Sitges (Barcelona) 1874 - Sitges (Barcelona) 1956

Estudió en la Escuela de La Lonja, donde coincidió con Isidre Nonell y Joaquim Mir, aunque no formará parte del grupo Colla del Safrá. Viajó a París a los veintidós años, y allí realizó algunas ilustraciones para libros y revistas. Se instaló en el Bateau-Lavoir y recibió la influencia de los posimpresionistas franceses, que plasmó en las obras que expuso en el Salón de Otoño de París. Regresó a España en 1905, comisionado por el marchante Barbazanges, con el fin de captar temas españoles, tan queridos en el ambiente artístico francés. Cambió su estilo, pese a que no se vincula a las corrientes fauvistas y cubistas, que mostró en Barcelona en 1911, consagrándose dentro del noucentisme catalán. A partir de entonces residió en España, salvo los años de la Guerra Civil, durante los cuales vivió en Francia, en casa de Maillol. Expuso en Madrid, Pittsburgh, París y Barcelona; en 1949 recibió la Legión de Honor Francesa y en 1954 el Gran Premio de la Bienal Hispanoamericana de La Habana.

En 1999 se celebró «Joaquim Sunyer: la construcción de una mirada» en el Museo de Arte Moderno de Barcelona. El Museo de Bellas Artes de Bilbao le dedicó una exposición antológica en 2014.

 
 
Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.