![Daniel García Andújar: 'falso_de_época' (2020) [detalle]](/f/webca/ADS/Noticias/NotDGAimgport01.jpg)
'falso_de_época', un recorrido artístico heterodoxo por el mundo de la falsificación
En activo desde los inicios de la década de 1990, Daniel García Andujar (Alicante 1966) es un artista y teórico que en sus proyectos, de naturaleza híbrida y marcado carácter procesual, da una gran centralidad al trabajo con el archivo. En falso_de_época (2020), fruto de un encargo del Banco de España, realiza una investigación en torno a la historia de la falsificación de papel moneda, poniendo de relieve cómo esta se entrecruza con debates recurrentes en el ámbito del arte contemporáneo —la cuestión del original y la copia, la autenticidad como constructo simbólico...— e incidiendo en las implicaciones de su transformación radical en la era de las tecnologías de la información y la comunicación, cuando la mayoría de las transacciones económicas se hacen por medios digitales, una tendencia que la pandemia del COVID-19 ha acelerado.
Esa investigación ha dado lugar a lo que García Andújar describe como un "atlas iconoclasta" donde se reúnen materiales de muy diversa índole, entremezclándose, como explica el propio artista, "historias de delincuencia" extraídas de informes periciales de la Brigada de Investigación del Banco de España con otras que remiten a prácticas de activismo político o a las luchas en la clandestinidad contra el franquismo. Historias como la de Mariano Conde
, "el falsificador más famoso que recuerda la picaresca española". O la de Laureano Cerrada
, "posiblemente el más grande y más conocido falsificador de la militancia anarquista" que llegó a montar un equipo de falsificadores —entre los que se encontraba el dibujante Guillembert o la artista y grabadora libertaria Madeleine Lamberet
— con la intención de hundir la economía española en los primeros años de la posguerra. O, ya en tiempos del euro, la del murciano Juan Pedro González Sánchez
, que "hizo realidad la fantasía colectiva de fabricar dinero sin salir de casa".
Daniel García Andújar: falso_de_época (2020)
Todas estas historias nos hablan de un mundo que pertenece al archivo y que pronto dejará de ser reconocible. Ahora el dinero físico se utiliza cada vez menos, la moneda se ha convertido en un "medio digital criptoactivo que funciona a través de una base de datos descentralizada" y la figura del falsificador tradicional está siendo gradualmente reemplazada por la del hacker que es capaz de descodificar los algoritmos de encriptación. Por eso Daniel García Andújar ha optado por dar a su obra el formato de atlas, tomando el archivo y la documentación que atesora el Banco de España como fuente para investigar aspectos formales, técnicos e historiográficos que son claves para entender la evolución, transformaciones y derivas del "arte" de la falsificación de papel moneda, medio de pago que se afianza en las sociedades europeas durante los siglos XVIII y XIX, es decir, coincidiendo con la aparición de los grandes bancos nacionales.
"El papel moneda es, literalmente, un pedazo de papel inerte que forma parte de la estructura de movimiento del capital", nos explica García Andújar. Sobre él se inscriben diversos diseños, marcas y firmas cuyo fin es ayudar a garantizar su autenticidad. Lo que antaño se hacía con técnicas artesanales, en la actualidad se realiza con programas informáticos cada vez más complejos, pero el objetivo es el mismo: evitar su adulteración y manipulación o que, si estas se producen, sean fácilmente detectables. La lucha contra la falsificación es, por tanto, una constante en la historia del billete —en el más antiguo que se conserva, un yuan de 1376, ya tiene escrita una advertencia que alude a los castigos que se impondrán a sus falsificadores— que Daniel García Andújar vincula con el debate en torno a la noción de obra original dentro del mundo del arte. Debate que ha cobrado una especial relevancia en nuestros días, cuando la tecnología digital hace que los "límites de la autoría" estén cada vez más difuminados y la diferencia entre original y copia —entre realidad y ficción, entre lo auténtico y lo artificial— resulte cada vez más difícil de determinar.
Daniel García Andújar: El Capital, La mercancia. Guilloché (2015)
falso_de_época, con su heterogénea selección de materiales —documentos procedentes del archivo del Banco de España, recortes de periódicos, fotografías, imágenes obtenidas mediante sofisticadas técnicas forenses, billetes auténticos y falsificados...— no es su primera aproximación al papel moneda como medio artístico. En su proyecto Guilloché (2015), que también forma parte de nuestra Colección, diseñó una serie de dieciocho billetes a través de una aplicación informática que permite reproducir digitalmente la técnica del guilloché, muy utilizada en la numismática. Billetes para los que generó un peculiar repertorio iconográfico que alude al mundo actual y sus conflictos, evidenciando como los temas y elementos iconográficos usados tradicionalmente en ellos reflejan la cosmovisión e ideologías dominantes en cada época. Guilloché es el tercer capítulo de un ciclo de trabajos que, bajo el título genérico de El capital. La mercancía, García Andújar desarrolló a mediados de la pasada década y donde, entre otras cosas, se sumergió en la llamada deep web ("Internet profunda
") para investigar las transacciones económicas clandestinas que proliferan en ella, asociadas a actividades disidentes o ilegales cuyos pagos habitualmente se realizan en bitcoins.