White Rhombus

White Rhombus

  • 2011
  • Tinta de bolígrafo sobre papel (Políptico)
  • 200 x 129 cm
  • Cat. D_351
  • Adquirida en 2014
Por:
Jorge Pallarés

Las obras de la Colección Banco de España contienen los principales rasgos del trabajo de Uriarte: una factura sencilla, materiales que se encuentran en cualquier oficina del mundo y escasas pretensiones más allá del placer de crear. Responde a un proceso de elaboración metódico, de carácter seriado, que le garantiza al artista una producción homogénea, que no engaña, y con pocos fracasos.

En White Rhombus (2011), cuyo título señala aquello que no está dibujado, el vacío, se encuentran los puntos cardinales de su creación. A saber, el uso del bolígrafo como herramienta, tanto para colorear como, en ocasiones, subiéndolo de categoría como objeto escultórico. En este caso, son cuatro campos de color que responden a los colores básicos de la marca BIC: el azul, el rojo, el negro y el verde, cuatro colores estándar del mundo administrativo que resaltan esa idea de vacío. Dicho color se introduce de forma muy natural con trazos reconocibles, como huella de su manufactura, reivindicando al oficinista que teclea sus informes en el ordenador, perdiendo en ese momento su autoría material. Es una obra sobre papel, que no requiere de preparaciones ni rituales previos. Un universo previsible, ordenado, como el reloj que pasa inadvertido salvo cuando lo pierdes. En ese momento se vuelve imprescindible; acaso como su obra.

Ignacio Uriarte es un artista tardío que salió precisamente de una oficina para dedicarse por completo a crear obras con lo que tenía delante y más conocía: bolígrafos, reglas, subrayadores, carpetas y papeles. Se define a sí mismo como un animal enjaulado al que le abren la puerta pero prefiere quedarse dentro. Ese quedarse dentro responde a su vocación encontrada casi por casualidad, pero también a un posicionamiento a la hora de encarar el arte, sin grandes fuegos de artificio, de una manera sencilla, directa, sin envolturas que introduzcan ruido entre la obra y el que la contempla.

Su proyección internacional y su presencia en numerosas exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos y Asia avalan su propuesta.

Jorge Pallarés

 
Por:
Beatriz Herráez
Ignacio Uriarte
Krefeld 1972

Este artista nacido en Alemania dejó su trabajo como administrativo hace unos años para dedicarse a la práctica artística aplicando en su nueva actividad el conocimiento adquirido en su ocupación previa. Esto es, empleando en sus piezas las mismas metodologías desarrolladas como oficinista, también sus rutinas laborales, en una relación evidente con el arte conceptual de los sesenta y con esa «estética administrativa» referida por historiador Benjamin Buchloh en su análisis sobre la academización de estos lenguajes. La práctica de Uriarte restaura con un humor particular un imaginario cómplice con estas formas artísticas mediante el uso del Excell, de una máquina de escribir o mediante la insistencia en el garabato como disciplina artística. Al modo del escribiente de Herman Melville, todo parece indicar que Uriarte «preferiría no hacerlo»: ni la aburrida tarea de oficinista ni las tareas del artista que busca expresarse a través de su obra. En esa meditada y estudiada inoperancia que se despliega en ambas direcciones, Uriarte consigue señalar las convenciones y las paradojas vinculadas al transcurso de la jornada laboral, así como aquellas que, en contraposición, se suelen asociar al tiempo considerado más vital de la producción del artista. Una actividad que escaparía de lo rutinario para situarse en lo excepcional, prometiendo una completa realización personal de la que Uriarte también se mantiene distante.

Ignacio Uriarte ha realizado exposiciones individuales en espacios como la Fundació Mies van der Rohe (Barcelona, 2015); el Kunstmuseum Villa Zanders (Bergisch Gladbach, Alemania, 2015); el White Space Beijing (Pekín, 2014); la Berlinische Galerie (Berlín, 2014); y el Drawing Center (Nueva York, 2013), entre otros. Su trabajo ha sido presentado regularmente en la Galería Nogueras Blanchard, con sedes en Madrid y en Barcelona.

Beatriz Herráez

 
«Feria Internacional de Arte Contemporáneo», ARCO (Madrid, 2013).
VV. AA. Arco 13. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, Arco/Ifema, 2013. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.