Untitled

Untitled

  • 2020
  • Acero serigrafiado
  • Cat. E_161
  • Adquirida en 2020
  • Observaciones: Medidas variables
Por:
Ángel Calvo Ulloa

Formada en el campo de la pintura, el trabajo de Erlea Maneros Zabala (Bilbao, 1977) ha establecido desde hace dos décadas un diálogo entre la producción contemporánea de imágenes y la abstracción pictórica como caso de estudio. Mediante la auscultación de ciertas dinámicas que vinculan la historia del arte con diversos acontecimientos que la exceden, Maneros Zabala ha configurado un cuerpo de trabajo con idas y venidas, que subvierte las lógicas productivistas asociadas al arte, y que cuestiona los procesos construyendo un marco temporal no necesariamente lineal. 

En ese escenario se inserta un trabajo como Untitled (2012-2020), que surge a partir de la investigación realizada por la artista en torno a la colección de fotografía orientalista del Getty Research Institute de Los Angeles, y de la lectura de un manual publicado en el siglo XIX por el artesano inglés Charles W. Woolnough acerca de la técnica del marmoleado, traída a Europa a través de las rutas comerciales con Oriente. Tomando esto como referencia, Untitled (2012-2020) se configura formalmente a partir de una réplica industrial de un conjunto de motivos extraídos de papeles elaborados mediante esa técnica, y se presenta como una escultura cuya estructura alude a los biombos que, según el estudio de Woolnough, existían en estos talleres con el fin de separar trabajos y limitar conocimientos, desembocando en una división del trabajo favorecida a posteriori por los modos de producción capitalista, y que además le permitirán a la artista abordar las relaciones entre arte, economía y colonialismo.

Esta investigación, presentada inicialmente en REDCAT (Los Ángeles) en 2011, incluyó por primera vez una versión de esta escultura en la exposición individual «Pilgrimages for a New Economy», que la galería CarrerasMugica (Bilbao) le dedicó a la artista en 2012. Años después, en el marco de la muestra que Maneros Zabala realizó en 2016 en el MNCARS, dentro del programa Fisuras, dos esculturas de esa misma serie tejían un diálogo con obras anteriores, concretamente con un conjunto de piezas en papel pertenecientes a las series Exercises on abstraction, un cuerpo de trabajo de largo recorrido que la artista inició en 2007. Estos ejercicios se caracterizan por ser producidos mediante la inmersión en tinta china de papeles offset —los utilizados habitualmente en imprenta—, generando una imagen que, si por una parte emula ciertos procesos artísticos de naturaleza irreplicable a los que harán alusión algunos períodos de la historia de la abstracción pictórica, por otra nos hablan de los procesos de producción mecánica asociados a una labor artesana, que evocarán inevitablemente los marmoleados que Maneros Zabala había comenzado a investigar. Surge así un encuentro que resignificará sendos trabajos, aportando nuevas capas que inevitablemente sugieren una noción de la conciencia material a la que el sociólogo estadounidense Richard Sennet, en su ensayo El artesano, se refiere cuando analiza los motivos por los cuales el artesano persevera en el perfeccionamiento de su saber.

Posteriormente, Maneros Zabala trabajaría en la serie Temporal Arrangements (2018), un conjunto de piezas realizadas sobre cuadrículas impresas sobre papel fotográfico, en las que, limitadas por la artista en cantidad y tiempo, son proyectadas un conjunto de imágenes tomadas de los medios, que ella va esbozando con gouache, generando una maraña de gestos que retoman ese interés por la sistematización de lo gestual. En esa dicotomía se inserta Untitled (2012-2020), pero en un estadio que va un paso más allá, y que aporta nuevas problemáticas y soluciones a esta investigación que no cae en resultados ni en temporalidades tendenciosas. 

Untitled (2012-2020) se compone de ocho lamas de acero inoxidable, cuatro de ellas impresas digitalmente a partir de los ejemplos de marmoleado extraídos de las colecciones del Getty Research Institute, y cuatro de ellas intactas, dando protagonismo al material sobre el que se trabaja, pero generando un reflejo del marmoleado que proyecta una simetría y reincide en la noción de replicabilidad del gesto. Se arma así una escultura que, en zigzag, se sostiene exclusivamente en los ocho vértices que conforman otros tantos ángulos agudos, uno por pieza, y estos, al tiempo que sugieren el dibujo generado por algunos de esos marmoleados, inspiran además cierta sensación de inestabilidad, de fragilidad o de peligro, por esos ocho apoyos que sugieren algún utensilio cortante. Untitled (2012-2020), presentada en Bilbao en 2012, como hemos comentado, fue posteriormente destruida y replicada atendiendo a motivos estrictamente materiales, siendo datada también en 2020 para reflejar esa rectificación y aportando, esta vez de manera no premeditada, una nueva capa a la base conceptual del proyecto.   

+++

El trabajo de Erlea Maneros Zabala (Bilbao, 1977) se configura a partir de un interés por las imágenes divulgadas por los medios de masas, su filtrado, su difusión, su recepción y su reproducción mecánica. Partiendo de procesos conceptualmente deudores del análisis de los medios que el arte abordará en los setenta, Maneros Zabala configura unos modos de hacer que operan a través de la búsqueda de puntos de fricción. Entre ellos podrían destacarse los modelos de producción capitalista, que promulgará la división y la especialización en el trabajo, frente a los modelos artesanales que se inscribirán en otros tiempos y que abogarán por la ampliación de conocimientos; pero también el efecto que estos procesos han tenido en el arte. Maneros Zabala echa mano a menudo de modelos como la pintura, y más concretamente el expresionismo abstracto para, desde el contexto de los Estados Unidos, donde ella se ha formado y reside, reflexionar acerca de la producción artística, de la inmediatez y la masculinidad asociadas históricamente a unos modelos que lograron imponerse a escala global. Será en ese hecho donde logre entroncar, además, con los efectos de un colonialismo que, mediante expresiones muy diversas, se extiende hasta el momento actual.

Licenciada en Bellas Artes por la Glasgow School of Art (Escocia) y máster en Bellas Artes por el California Institute of the Arts (Los Ángeles), ha participado en Manifesta 8 (Murcia). Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en Artium, Vitoria-Gasteiz (2022); San Telmo Museoa, Donostia (2020); MNCARS, Madrid (2016); Museo Guggenheim Bilbao, junto con Xabier Salaberria y Iñaki Garmendia (2013); Reva and David Logan Center for Creative and Performing Arts de la Universidad de Chicago (2012); REDCAT, Los Ángeles (2011); Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2011); Kunsthall 3,14, Bergen (2011); Seamen’s Art Club, Hamburgo (2008) o Sala Rekalde, Bilbao (2007).

Además, ha realizado exposiciones colectivas en instituciones como Tabakalera, Donostia (2021); Museo de Bellas Artes de Bilbao (2018); CAPC, Burdeos (2017), Bombas Gens Centre d’Art, Valencia (2017); CA2M, Madrid (2010); Ballroom Marfa, Texas (2010), Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz (2009) o Kadist Art Foundation, París (2007), entre otras.

Su trabajo está presente en colecciones como la del MNCARS, Museo Guggenheim, Artium, Fundación Helga de Alvear, Glasgow School of Art, Fundación Iberdrola, Colección Banco Sabadell, Per Amor a l’Art, San Telmo Museoa o Colección Banco de España entre otras.

Vive y trabaja entre Lekeitio y Joshua Tree (California) y ha sido premio Gure Artea en 2018.

Ángel Calvo Ulloa

 
Por:
Ángel Calvo Ulloa
Erlea Maneros Zabala
Bilbao 1977

El trabajo de Erlea Maneros Zabala (Bilbao, 1977) se configura a partir de un interés por las imágenes divulgadas por los medios de masas, su filtrado, su difusión, su recepción y su reproducción mecánica. Partiendo de procesos conceptualmente deudores del análisis de los medios que el arte abordará en los setenta, Maneros Zabala configura unos modos de hacer que operan a través de la búsqueda de puntos de fricción. Entre ellos podrían destacarse los modelos de producción capitalista, que promulgará la división y la especialización en el trabajo, frente a los modelos artesanales que se inscribirán en otros tiempos y que abogarán por la ampliación de conocimientos; pero también el efecto que estos procesos han tenido en el arte. Maneros Zabala echa mano a menudo de modelos como la pintura, y más concretamente el expresionismo abstracto para, desde el contexto de los Estados Unidos, donde ella se ha formado y reside, reflexionar acerca de la producción artística, de la inmediatez y la masculinidad asociadas históricamente a unos modelos que lograron imponerse a escala global. Será en ese hecho donde logre entroncar, además, con los efectos de un colonialismo que, mediante expresiones muy diversas, se extiende hasta el momento actual.

Licenciada en Bellas Artes por la Glasgow School of Art (Escocia) y máster en Bellas Artes por el California Institute of the Arts (Los Ángeles), ha participado en Manifesta 8 (Murcia). Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en Artium, Vitoria-Gasteiz (2022); San Telmo Museoa, Donostia (2020); MNCARS, Madrid (2016); Museo Guggenheim Bilbao, junto con Xabier Salaberria y Iñaki Garmendia (2013); Reva and David Logan Center for Creative and Performing Arts de la Universidad de Chicago (2012); REDCAT, Los Ángeles (2011); Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2011); Kunsthall 3,14, Bergen (2011); Seamen’s Art Club, Hamburgo (2008) o Sala Rekalde, Bilbao (2007).

Además, ha realizado exposiciones colectivas en instituciones como Tabakalera, Donostia (2021); Museo de Bellas Artes de Bilbao (2018); CAPC, Burdeos (2017), Bombas Gens Centre d’Art, Valencia (2017); CA2M, Madrid (2010); Ballroom Marfa, Texas (2010), Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz (2009) o Kadist Art Foundation, París (2007), entre otras.

Su trabajo está presente en colecciones como la del MNCARS, Museo Guggenheim, Artium, Fundación Helga de Alvear, Glasgow School of Art, Fundación Iberdrola, Colección Banco Sabadell, Per Amor a l’Art, San Telmo Museoa o Colección Banco de España entre otras.

Vive y trabaja entre Lekeitio y Joshua Tree (California) y ha sido premio Gure Artea en 2018.

Ángel Calvo Ulloa