Slump Fear

Slump Fear

  • 2001
  • Pintura acrílica sobre MD
  • 152,5 x 121,5 cm
  • Cat. P_683
  • Adquirida en 2002
Por:
Beatriz Herráez

Con el título de Skins, Alexis Harding presentaba en la Rubicon Gallery de Dublín, en el año 2002, una serie de trabajos en los que, según sus palabras, la pintura «era sometida a una tensión física singular». Un grupo de obras en las que la retícula se convierte en el argumento principal, en el motivo central y recurrente de sus composiciones. Sin embargo, estas retículas proyectadas por Harding, lejos de reproducir tramas geométricas regulares, se presentan como estructuras desiguales, producto de la manipulación y los procesos de secado a los que el artista somete a sus telas. Casi una suerte de «antirretículas», de patrones imperfectos e irregulares que determinan su producción.

En numerosas ocasiones la crítica ha vinculado el uso de estas formas en el lienzo como una interpelación irónica del famoso ensayo «Retículas» escrito por Rosalind Krauss en 1978. Según Krauss, la aparición y omnipresencia de este elemento y su doble función, como emblema y mito en la pintura del siglo XX, «anuncia, entre otras cosas, la voluntad de silencio del arte moderno». Las retículas de Alexis Harding, productos de un azar controlado, se desprenden de las superficies de los lienzos, como en Falling Paintings (2006); escapan del bastidor, como en Drifters Escape (2006); aparecen derretidas, como en Ghost (2002); se agrietan abriendo vacíos, como en Vacuum (2002); sufren colapsos, como en Study for Collapse Painting (2002) y Collapsed Painting (2001); e incluso colisionan, como en Collision (2001). Son estructuras inestables, volubles, «traviesas», que desafían ese carácter sagrado, de emblema, que parecen otorgar a las obras las revisiones recientes de la historia del arte moderno.

El título de la pintura en la Colección Banco de España, Slump Fear (2001), se inserta en este grupo de trabajos y fue expuesta en la Galeria Pedro Cera de Lisboa.

Beatriz Herráez

 
Por:
Beatriz Herráez
Alexis Harding
Londres 1973

Formado en la prestigiosa Universidad de Goldsmiths, en Londres, Alexis Harding comenzó su andadura en el circuito de exposiciones británico como parte de una generación de artistas interesada en la renovación de los lenguajes pictóricos precedentes. Con frecuencia, la práctica pictórica de Harding ha sido relacionada por la crítica con una corriente focalizada en el análisis de la modernidad, una relación que el crítico Chris Townsend define en términos de intimidad y ambivalencia.

En referencia a sus últimos trabajos, Harding afirma que el suyo es un uso del lenguaje de la abstracción marcado por una clara voluntad de ruptura. Para ello indaga en aquellos procesos que son capaces de alterar completamente la lógica y las funciones del medio: «El modo en el que trabajo es una combinación de estrategia y control, y de irracionalidad y abandono [...]. Quiero manipular los ingredientes básicos de la pintura, sus atributos mudos, a través de un tipo de filtro subjetivo, para ver una imagen urbana entrópica emerger desde el otro lado». Una producción que reflexiona acerca de la temporalidad, la materialidad y la fisicidad de la pintura, que indaga las fronteras de una disciplina en crisis y redefinición permanentes, puesta a prueba aquí una vez más.

Desde mediados de los años noventa, Alexis Harding participa en numerosas exposiciones, entre otras, las celebradas la Stephen Friedman Gallery (Londres, 1996); la Tate Gallery de Liverpool (Reino Unido, 1996); y la Ikon Gallery (Birmingham, Reino Unido, 1997). Recientemente su obra ha sido expuesta en la Cock ‘n’ Bull Gallery (Londres, 2013), Mummery + Schnelle (Londres, 2012) y el Irish Museum of Modern Art (Dublín, 2008).

Beatriz Herráez

 
«Alexis Harding», Galeria Pedro Cera (Lisboa, 2001).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.