Serie BdE. Cinta 7

Serie BdE. Cinta 7

  • 1996
  • Cintas de PVC sobre papel (azul troquelado)
  • 30,2 x 26,3 cm
  • Cat. D_375
  • Adquirida en 1998
Por:
Frederic Montornés

Formado por un conjunto de obras realizadas entre el inicio de su trayectoria artística — determinada por la exposición «Semillas de lienzo» realizada en la Universidad de Murcia en 1997— y mediados del año 2000, el grupo de obras de Eduardo Barco que forman parte de esta colección denota el carácter experimental del artista al transitar sin prejuicios por un vasto registro de técnicas y soportes tan variados como el papel, el lienzo, el yute y la lona plástica. Una suerte de experimentación que al tiempo que le permite enfrentarse a los retos que le plantea el uso de materiales a cual más adusto e inhabitual, le sirve para seguir evolucionando en el desarrollo de una obra crecida bajo el influjo del minimalismo, la pureza geométrica y esa carga poética que otorga el trazo de la pincelada cuando el pulso se hace evidente sobre la superficie en la que se aplica.

Con una preocupación constante por la representación del espacio y una tendencia a revisitar los grandes clásicos de la abstracción más pura, desde Juan Gris hasta Ellsworth Kelly pasando por Josef Albers o Alexander Calder, la obra de Barco se inscribe en una dinámica muy propia de la producción de artistas que, como él, tienden a evocar sobre la base de una mirada sumamente personal la obra de quienes les han precedido; en el caso de Barco, nos remite tanto a ciertos postulados del cubismo más analítico como a la obra de quienes hicieron del collage otra de sus más interesantes aportaciones.

Aunque la mayor parte de este conjunto de obras se centra en la investigación de Barco en torno a las líneas rectas y la evocación de volúmenes entre las zonas pintadas y los campos en los que no interviene, se aprecia, en las obras pertenecientes al último período del que disponemos, una cierta evolución hacia la indagación del mismo espacio a través de líneas curvas. Asimismo es de resaltar el recurso de apelar al collage a través de una obra que, como Sin título (correos) (2000), incluye el grafismo de este servicio público, contrastando con una composición al más puro estilo de la abstracción americana de mediados del siglo XX.

Frederic Montornés

 
Por:
Roberto Díaz
Eduardo Barco
Ciudad Real 1970

Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1994, después de realizar un período de formación a través de una Beca Erasmus en Den Bosch, Holanda (1992-1993). Posteriormente obtuvo una Beca de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en París (1999), y otra para atender la Residencia Yaddo, en el estado de Nueva York, gracias a la Fundación Harriet y Esteban Vicente (2003). Después de su etapa de formación estableció su estudio en Madrid, donde inició una trayectoria, a partir de finales de los años noventa, a través de una pintura de raíz geométrica. Sus obras iniciales parten de la utilización de materiales industriales reciclados, como la arpillera y la lona, que usa a modo de soportes expresivos, de campos de color que se superponen, se solapan y se transparentan, formando retículas que crean tensiones entre materia-forma, color-movimiento o vacío-lleno. A mediados de la primera década del siglo XXI introduce la lona plástica y las superficies esmaltadas, que independizan las formas geométricas del soporte pictórico, distanciándolas del fondo, y los segmentos curvos, que se siguen enfrentando a formas geométricas más rígidas —cuadrados y rectángulos—, con lo que abunda en la exploración combinatoria de estos elementos para crear imágenes únicas como lenguaje sígnico, el cual expande también al campo de la escultura y en los últimos años a la arquitectura.

Desde finales de los años noventa ha realizado numerosas exposiciones individuales, destacando las realizadas en la Galería Egam de Madrid. Su obra ha participado en muestras colectivas realizadas, entre otros centros, en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Español (Badajoz, 2003 y 2013); el Centro de Arte Contemporáneo de Caja de Burgos (2005) o el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 2012).

Roberto Díaz

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado., Madrid, Banco de España, 2019, Vol. 2.