San Juan Evangelista

San Juan Evangelista

  • c. 1623
  • Óleo sobre lienzo
  • 108 x 140 cm
  • Cat. P_106
  • Adquirida en 1975
Por:
Isabel Tejeda

La Colección Banco de España cuenta con dos copias de una serie que Il Guercino pintó sobre los cuatro evangelistas. El historiador italiano Stefano Bottari reconstruyó esta serie en su artículo «Una serie di Evangelisti del Guercino» a partir de dos lienzos que se encontraban en una colección particular de Vicenza (San Juan y San Marcos), a los que sumaron otros dos de la Galleria Nazionale de Roma (San Lucas y San Mateo). Al sugerir la reconstrucción de la serie, Bottari supuso que se trataba de las obras que, según Malvasia, Il Guercino pintó en 1623 para Domenico Fabri.

La poderosa inventiva de Il Guercino y el equilibrio entre su potencia juvenil —empapada de pictoricismo altoitaliano— y la experiencia clásica —vivida en los meses de su estancia romana— alcanzan en los originales un altísimo nivel.

Las pinturas de la Colección Banco de España, pese a tratarse de copias, son de gran calidad. Se adquirieron para el Banco en 1975. En 1972 habían sido ofrecidas al Museo del Prado, en cuyo taller se examinaron, decidiéndose, a la vista de los resultados del análisis, que se trataba de copias antiguas.

La aparición de estos dos ejemplares hermanados, confirma la intuición de Bottari, ya que, como hemos dicho, el original de San Juan pertenece a una colección y el de San Mateo, a otra. Sin duda, estas dos copias (y las de los otros dos evangelistas que seguramente existirán en alguna parte) fueron hechas antes de que la serie original se desmembrase.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Gian Francesco Barbieri (Il Guercino)
Cento 1591 - Bolonia 1666

Il Guercino, apodo del pintor Gian Francesco Barbieri, nació en 1591 en Cento, pequeña ciudad de la Emilia, entre Ferrara y Bolonia. Se educó en su ciudad natal, viajando a Venecia y Mantua e inspirándose en el ambiente poético de Ferrara, rico en claroscuro y tensión dramática.

Entre 1617 y 1618 trabajó en Bolonia al servicio de los Ludovisi y, cuando en 1621 Alessandro Ludovisi fue nombrado papa bajo el nombre Gregorio XV, se trasladó a Roma, donde realizó una serie de obras que resultarían esenciales para la posterior evolución del estilo barroco (Casino dell’Aurora, Villa Boncompagni Ludovisi). Sin embargo, al mismo tiempo, la influencia de monseñor Aguchi, secretario del papa, le conminaba hacia el clasicismo más severo, lo que lo convirtió en un autor bisagra de las nuevas fórmulas de la pintura en el siglo XVII. A la muerte de Gregorio XV, regresó a Cento, donde su estilo se fue tornando más y más severo, con una creciente complacencia en la claridad de composición y colorido, aunque siempre sutil y refinado. Tras la muerte de Guido Reni, en 1642, se instaló en Bolonia, donde se convierte en influyente pintor de la escuela boloñesa, hasta su muerte en 1666.

Su sobrenombre se debe a una deficiencia visual, ya que era bizco (guercio es bizco en italiano).

Isabel Tejeda

 
 
Carlo Cesare Malvasia Felsina Pittrice, Bolonia, Tipografia Guidi all´Ancora, 1841. Stefano Bottari Arte Antica e Moderna, «Una serie di Evangelisti del Guercino», Siena, Università degli Studi di Siena, 1958, nº 1. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.