Porte sur le jardin

Porte sur le jardin

  • 1990
  • Acuarela sobre papel
  • 65 x 50 cm
  • Cat. D_101
  • Adquirida en 1992
Por:
Frederic Montornés

Si algo caracteriza la obra de Xavier Valls es lo que tiene de particular, considerando el contexto en que se desarrolla y el modo en que asimila las convulsiones sociales y artísticas que se dan durante el tiempo que lleva a cabo su producción artística. Influido por Manolo Hugué, Joaquim Sunyer y Josep Llorens i Artigas —especialmente en sus escenas presididas por árboles, fuentes y jardines— o Ràfols-Casamada y Maria Girona —en su estilo más arcaizante y de figuración más esquemática—, Valls es un artista a quien, pese a conocer a lo más granado de la escena artística parisina (Tristan Tzara, Alberto Giacometti, María Zambrano, Luis Fernández, Balthus, Fernand Léger), nada lo indujo a modificar los principios figurativos que lo mantuvieron al margen de todo y de casi todos.

Fruto de la influencia en la obra de Valls de Georges Seurat y Giorgio Morandi son estas tres acuarelas pintadas sobre papel a principios de la década de 1990. Se trata de tres composiciones marcadas por la construcción, el estatismo y la delicadeza de unos matices poéticos aplicados con suavidad y con el fin de mostrar una luz matizada y misteriosa al margen del arte de vanguardia; tres ejemplos de la iconografía propia de un artista interesado en la plasmación de atmósferas metafísicas y plácidas merced a la suavidad de una pincelada sutil y la palidez de un cromatismo armónico.

Frederic Montornés

 
Por:
Frederic Montornés
Xavier Valls
Barcelona 1923 - Barcelona 2006

Se inició en el mundo del arte bajo la tutela del escultor Charles Collet, quien, además, le presentó a artistas del contexto cultural barcelonés como Manolo Hugué, Pau Roig o Josep Llorens i Artigas. En 1946 fundó la Agrupación de Artistas Catalanes, denominada el Cercle Maillol, en el Instituto Francés de Barcelona, junto a Josep Maria de Sucre, Charles Collet y Núria Picas, entre otros. Viajó a Ginebra en 1948 y al año siguiente recibió la Beca del Instituto Francés para trasladarse a París, donde fijó su residencia de forma definitiva. A partir de entonces solo viajó ocasionalmente a Barcelona y Madrid con motivo de sus exposiciones o para pasar sus vacaciones. En la capital francesa conoció a Luis Fernández, Balthus y Fernand Léger, con quien elaboró algunos vitrales.

Su primera exposición se celebró en el marco de una colectiva junto a Ninon y Charles Collet en la Galeria SYRA (Barcelona, 1951). Entre 1961 y 1985 su obra se mostró en exposiciones regulares en la galería de Henriette Gomès de París. Posteriormente, y también en París, colaboró con la Galerie Claude Bernard, y en 1981 celebró su primera gran retrospectiva en el Musée Ingres (Montauban, Francia, 1981). Paralelamente, en España, expuso en la Galería Theo (Madrid, 1974) y fue objeto de dos retrospectivas, una organizada por la Dirección General de Bellas Artes (Madrid, 1982) y la otra por el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (1985). En 2003 se publicó un volumen de sus memorias titulado La meva capsa de Pandora. En 2013, siete años después de su fallecimiento, el Espai Volart 2 de la Fundació Vila Casas (Barcelona), le dedicó una exposición. Valls recibió el Premio Drouant de la Crítica en 1980, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1999 y, un año más tarde, el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat de Cataluña y el reconocimiento como caballero de las Artes y las Letras de Francia en 2000.

Frederic Montornés

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.