Pomona y Vertumno

Pomona y Vertumno

  • 1626
  • Óleo sobre lienzo
  • 220 x 149 cm
  • Cat. P_119
  • Donación en 1968
  • Observaciones: Obra previamente titulada «Alegoría a los frutos (La Pomona)». Procedencia: Donación de Juan de Zavala en 1968. Tal y como indica J. Portús en la parte inferior derecha aparece la firma del artista y una fecha que tradicionalmente se ha leído como «1620», pero que últimamente se viene interpretando como «1626» (Ref.: W. B. Jordan y P. Cherry, «El bodegón español de Velázquez a Goya». Madrid. El Viso, 1995, p.45; P. Cherry, «Arte y naturaleza. El bodegón español en el Siglo de Oro». Madrid. Doce Calles, 1999, p. 168; W. B. Jordan, «Juan van der Hamen y León y la corte de Madrid» (cat. exp.), Madrid. Servicio de Publicaciones de Patrimonio Nacional, 2005, p. 178)
Por:

Pomona y Vertumno se considera una compañera de la Ofrenda a Flora (Museo Nacional del Prado). Las pinturas representan a las diosas del otoño y de la primavera; son de tamaño similar (aunque parece que la pintura del Prado haya sido recortada por los lados, como lo demuestra la cornucopia truncada) y sus composiciones tienen una disposición simétrica especular. Por otra parte, están fechadas en años consecutivos y el tratamiento dado a los temas mitológicos difiere considerablemente. Es posible que colgaran hermanadas en la colección del conde de Solre, aunque la documentación es ambigua al respecto. Estas son algunas de las obras más ambiciosas que se conservan del artista. Los rasgos distintivos de ambos cuadros son las cornucopias de frutas y flores, para las que Van der Hamen aprovechó su experiencia y fama como pintor de bodegones. Las cornucopias son elementos narrativos fundamentales en el tratamiento de los temas históricos e incluyen la más amplia variedad de frutas, verduras y flores jamás pintada por él, personificando la propia generosidad de la naturaleza. La Ofrenda a Flora representa casi sesenta variedades de flores. Su diversidad botánica formaba parte del atractivo «cultivado» de estos motivos para un número selecto de espectadores, mientras que el atractivo para los sentidos —principalmente de la vista, en su variedad visual, y del olfato, en su potencial olfativo imaginado— impactaría en la mayoría de los espectadores. Probablemente, Van der Hamen se inspiró en la rivalidad con el arte del norte en las colecciones reales: Ceres y Pan de Rubens, pintado c. 1620, por ejemplo, llegó a Madrid en 1623 en un envío de cuadros flamencos para la reina Isabel de Borbón, y cuya cornucopia de frutas y flores fue pintada por el especialista en bodegones Frans Snyders. Van der Hamen se quejaba de que sus pinturas de figuras no eran tan apreciadas por el mercado como sus bodegones, y el par de cuadros considerados aquí resuelven elegantemente dicha dicotomía al mostrar sus habilidades en ambas.

Los temas poéticos de Pomona y Flora son sin duda fruto de la inmersión de Van der Hamen en el mundo literario de la corte. Se dice que él mismo escribió versos sobre el tema Ut pictura poesis. Ovidio (Metamorfosis 14, 698-671) cuenta la historia de Pomona, una ninfa virginal del bosque y deidad de la poma o de los frutos de los árboles, que se dedicaba a sus huertos, y de Vertumno, un dios de los cambios de estación, que la cortejó sin éxito bajo varios disfraces, hasta que, desechando el último de anciano, volvió a su ser juvenil y la sedujo, y ella aceptó compartir sus huertos con él en matrimonio. Esta historia de amor desdeñado, seducción y triunfo final se presta a una lectura del cuadro como alegoría del matrimonio, estado ejemplificado por la interdependencia del olmo y la vid, visibles detrás de los protagonistas, que Vertumno utilizó para persuadir a Pomona de sus honrosas intenciones. Aquí, Vertumnus aparece disfrazado de hortelano y hace gala de una decorosa moderación en las pruebas de amor al ofrecer a Pomona una cesta de frutas; ella le corresponde con un melocotón de su cornucopia. La estampa pornográfica dibujada por Perino del Vaga, en cambio, presenta a Pomona entregando una de sus manzanas al maduro y desnudo Vertumnus. Aunque Ovidio hace decir al protagonista enamorado que lo que quiere no es su fruto, sino a ella, ese detalle probablemente se refiere a la eventual entrega de su virginidad en matrimonio. Pomona es una figura idealizada de perfección física; sus rasgos de perfil y los de Vertumnus están basados en grabados de Antonio Tempesta realizados a partir de dibujos de cabezas fantásticas de Miguel Ángel. La carne fría y marmórea de Pomona y su traje de seda blanca plateada —que irónicamente se invita a tocar— articulan cromáticamente una castidad y una relación distantes. El suyo es un vestido ficticio de alta condición; es holgado —los pechos descritos por los pliegues de la tela— con una llamativa ausencia de encaje, y muestra una desnudez parcial en los brazos descubiertos y los pies descalzos.

La Flora de Van der Hamen se diferencia de la Pomona por ser un retrato de una modelo real, que puede entenderse en el contexto cortesano europeo del retrato historiado. Los mitógrafos identificaron a Flora con una cortesana romana, Laurentia, cuyo culto santificado se convirtió en el de la diosa de la primavera. La representación de Van der Hamen de la desconocida sedente puede ser una equivalencia pictórica del recurso poético de los nombres all’antica que se utilizaban para ocultar la identidad de las amantes de los notables. Ejemplo relevante de ello es el caso de la cortesana Margaret Lemon, amante y modelo de Van Dyck, y retratada por este como Flora. Los ideales de belleza, amor y matrimonio podrían ayudar a explicar su papel. La obra de Van der Hamen puede ser incluso un retrato nupcial o un epitalamio. A este respecto resulta significativa la edad de la modelo, así como su cabello suelto —atributo de doncellay el cesto de rosas sagrado para Venus. Un pastiche casi contemporáneo de la Flora de Van der Hamen, que es compañera de una variante de la Pomona y el Vertumnus y que figuraba en la colección del marqués de Leganés, convierte al personaje en una noble vestida de forma extravagante a la que ofrecen flores dos amorcillos clásicos. En ambos cuadros, el escote de Flora —una forma de «desvestirse» en el contexto español— es afín a la moda flamenca y francesa, detalle tal vez significativo respecto a la identidad de la modelo. La Flora de Van der Hamen está sentada en un moderno jardín cerrado, con una fuente clásica, rico en simbolismo tradicional como lugar asociado a la sociabilidad, el esparcimiento y el bienestar. La confección de su traje recuerda al retrato formal, pero es en parte ficticia e indica una indeterminación entre los mundos de la realidad y el mito. Este vestido de colores vivos quizá sea del tipo que se usaba en la fiesta romana de Floralia; la falda de color azafrán puede evocar los colores nupciales de las antiguas novias. Los matices cambiantes de la seda evocan la variada paleta de la primavera, así como la imagen de la propia pintura. La guirnalda de flores es el atributo de Flora y también de su inventora Glycera, cuyo amor celebró el antiguo pintor Pausias en su retrato. Como corresponde a un retrato, Flora mira hacia el espectador, probablemente un hombre, al que coloca en el papel de admirador, pretendiente, marido y pintor, y cuyo regalo de rosas podría agradecer. Ella parece dedicarse a él, con la mano derecha sobre el corazón, y señala el «manantial» fértil del amor en la miríada de flores, inmortalizadas, como su belleza, por el arte del pintor.

Peter Cherry

Ceres o Pomona y Vertumno es una obra absolutamente capital dentro de la producción de Juan van der Hamen y León e incluso en la pintura española de su tiempo y de este género. Aunque muy probablemente anterior, fue concebida para formar pareja con Ofrenda a Flora (1627, Museo del Prado), obra compuesta de modo análogo aunque en disposición simétrica especular, lo que haría muy posible su disposición hermanada. Sin embargo, el hecho de que la firma del lienzo del Prado sea de 1627 y sus proporciones algo diferentes (219 x 111 cm) hizo dudar de tal hipótesis en el pasado, aun cuando cabía suponer que existiesen series o parejas análogas de fechas diversas y que, al hilo del azar, no se hubieran conservado completas sino descabaladas. En cualquier caso, la afinidad iconográfica entre ambas siempre ha sido patente y señalada por diversos especialistas: el tema de la Pomona (así como el de la diosa Ceres) funciona como representación habitual del Verano, mientras el de Flora lo es de la Primavera.

Peter Cherry, en su texto para el catálogo Flores españolas del Siglo de Oro. La pintura de flores en la España del siglo XVII (2002, Museo del Prado), da por confirmado el origen común entre ambas obras al aportar nuevos datos sobre la peripecia de las dos pinturas: «Este cuadro [Ofrenda a Flora] hacía pareja con el del mismo autor Pomona y Vertumno, firmado y fechado en 1626 [...] en la colección del conde de Solre. Este noble flamenco era capitán de la Guardia Real de Arqueros, a la que también pertenecía el pintor, y era asimismo el propietario de la pareja de bodegones con flores y perros [...]. A la muerte de Solre, acaecida en 1638, estos cuadros fueron inventariados en la Galería Mayor de pinturas de su palacio de Madrid con la lacónica descripción de dos quadros de dos diosas una de flores, y otro de fructas que tienen de cayda tres varas poco mas o menos y de ancho dos Varas menos sesma poco mas o menos [...]. El hecho de que estos cuadros, que se encuentran entre las pinturas de figuras más bellas de Van der Hamen, fueran propiedad de Solre da fe del sofisticado gusto de este importante mecenas del artista».

En el lienzo del Banco de España coexisten los elementos más característicos del estilo de Juan van der Hamen y León. La disposición general, el modelo femenino e, incluso, el tratamiento del fondo del paisaje son indudablemente flamencos, y deben mucho a la tradición de fines del siglo XVI y a las primeras obras de Rubens visibles en la corte. Por otra parte, los efectos de intenso contraste luminoso, con sombras muy marcadas y tratamiento rotundo del volumen, que emerge iluminado sobre fondo oscuro, derivan claramente del naturalismo tenebrista caravaggiesco del que Van der Hamen es uno de los primeros y más evidentes seguidores en España. Dado lo temprano de su fecha, es una obra de singular importancia y se puede ver en ella una de las primeras y más afortunadas formulaciones de un tipo de composición exitosa que culmina, más allá del muy probable origen común o concepción como pareja pictórica, en la Ofrenda a Flora del Museo del Prado.

Desde el punto de vista iconográfico cabe destacar que es frecuente la asociación entre Ceres y Pomona, por ser dos deidades vinculadas a la fecundidad y a la recogida de frutos del agro. El hecho de que en la composición aparezca un anciano, al que la mujer, ataviada como una noble dama del Barroco, parece sin embargo inclinar la balanza hacia su identificación con Pomona, si nos atenemos a la narración que Ovidio ofrece del mito. Según este texto canónico, la diosa, soberana de árboles, jardines y huertas, escapaba de la seducción masculina y se dedicaba al cuidado de sus frutales. Pero el dios Vertumno, enamorado de ella, se hacía pasar por un inofensivo anciano para cruzar su coto vedado; ese es justo el momento escogido por Van der Hamen, ese instante de confianza entre los personajes, narrado así en Las metamorfosis del poeta latino: «Insensible a las delicias del amor, Pomona había ceñido con murallas sus jardines para impedir la entrada en ellos a todos los hombres [...]. Únicamente Vertumno, siempre servicial y humilde, lograba ganarse la confianza de la diosa y hasta penetrar en sus recintos. En cierta ocasión, admirándola con arrobamiento, le dijo así: “Maravillosa es tu obra, ¡oh, Pomona! Por todas partes abundancia y reposo admirables [...] ¡Cásate conmigo! [...] Si tú lo deseas, yo sabré permanecer joven y hermoso [...]”. Vertumno se transformó en un hermosísimo mancebo y se mostró a Pomona con el resplandor de Febo saliendo de detrás de una nube oscura».

 
Por:
Peter Cherry
Juan van der Hamen y León
Madrid 1596 - Madrid 1631

Van der Hamen nació en Madrid, hijo de Jehan van der Hamen, que era miembro de la guardia real flamenca de Archeros, que custodiaba al rey y a la que el propio artista se incorporó en 1622. Este puesto fue importante para su carrera, ya que le dio acceso a la corte, y la pertenencia al mismo le confería prestigio social. Se casó con Eugenia Herrera en 1615 y la pareja tuvo un hijo, Francisco van der Hamen (m. 1639), que también fue pintor, pero del que hoy no se conoce ninguna obra. Su hermano, Lorenzo van der Hamen (1598-1664) tomó las órdenes religiosas y fue un conocido escritor e historiador. En 1627, Van der Hamen solicitó el título de pintor del rey a la muerte de Bartolomé González, junto con otros artistas, pero la plaza quedó desierta. Van der Hamen participó en la vida cultural de la época a través de su amistad con escritores —Lope de Vega, Luis de Góngora, Juan Pérez de Montalbán— que alabaron en verso sus bodegones y retratos. Su temprana muerte fue muy lamentada en los círculos literarios de la corte.

La aparición de un gusto generalizado por la pintura de bodegones y flores en el Madrid de principios del siglo XVII se asocia a la carrera de Juan van der Hamen. Sus cuadros fueron adquiridos por el rey Felipe IV y algunos de los coleccionistas más distinguidos de su corte. Su primer encargo documentado data de 1619, y consiste en pintar un sexto bodegón para complementar otros cinco comprados en la almoneda de los bienes muebles del arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval y Rojas (m. 1618) para decorar la Galería de Mediodía del palacio real de El Pardo. También pintó cuadros religiosos, algunos de los cuales, firmados en 1625, se encuentran en el real convento de la Encarnación, y también retratos, si bien fue conocido sobre todo por sus bodegones. Aunque le molestaba su reputación en este tipo de temas «menores», fueron el pilar de su carrera y hoy se conocen más obras de este tipo del artista que de cualquier otro de su generación. El pintor de bodegones Antonio Ponce (1608-1677) fue aprendiz de Van der Hamen (1624) y fue el artista que se mantuvo más fiel a las fórmulas de su maestro.

Peter Cherry

 
«Caravaggio y el naturalismo español», Real Alcázar de Sevilla (Sevilla, 1973). «Monstruos, enanos y bufones en la corte de los Austrias», Museo Nacional del Prado (Madrid, 1986). «Obras Maestras de la Colección del Banco de España», Museo de Bellas Artes de Santander (Santander, 1993). «Goya. His Time and the Bank of San Carlos. Paintings from the Banco de España», Board of Governors of the Federal Reserve System (Washington D.C., 1998). «Juan Van der Hamen y León y la Corte de Madrid», Palacio Real de Madrid (Madrid, 2005-2006). «Juan Van der Hamen y León y la Corte de Madrid», Meadows Museum Dallas (Dallas, 2006). «El Siglo de Oro. La era de Velázquez», Gemäldegalerie (Berlín, 2016). «El Siglo de Oro. La era de Velázquez», Kunsthalle der Hypo-Kulturstiftung (Berlín, 2016-2017). «Flores y frutos. Colección Banco de España», Banco de España (Madrid, 2022-2023).
Baltasar de Vitoria Primera parte del teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid, 1676. Martín Soria Archivo Español de Arte, «Notas sobre algunos bodegones españoles del siglo XVII», Madrid, CSIC, 1959, n.º 128, t. 32. Julius S. Held Essays in Honour of Erwin Panofsky, «Flora, Goddess and Courtesan», Nueva York, Millard Meiss, 1961. William B. Jordan Juan van der Hamen y León, Nueva York, New York University, Ann Arbor Microfilms, 1967, tesis doctoral, 2 vols.. Félix Luis Baldasano de Llanos Banco de España: una visita a la planta noble del edificio de Madrid, Barcelona, Pauta, 1970. Alfonso E. Pérez Sánchez Caravaggio y el naturalismo español, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1973. F. Bardon Le portrait mythologique à la cours sous Henri IV et Louis XIII, París, 1974. Joan Ramón Triado Estudios Pro-Arte, «Juan van der Hamen, bodegonista», Barcelona, Patronato Pro Arte de la Fundación General Mediterránea, 1975, n.º 1. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. William B. Jordan Spanish Still life in the Golden Age (1600-1650), Forth Wort, Kimbell Art Museum, 1985. Manuela Mena Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias, Madrid, Museo del Prado, 1986. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. Zirka Zaremba Filipczak Anthony van Dyck, «Reflections on Motifs in Van Dyck's Portraits», Washington, National Gallery of Art, 1990. Francisco Calvo Serraller Obras maestras de la Colección Banco de España, Santander, Museo de Bellas Artes de Santander y Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1993. Nicolás María López Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, «Flora, Lope de Vega y el Duque de Sessa», Granada, Universidad de Granada, 1994. Graham Parry Van Dyck 350, «Van Dyck and the Caroline Court Poets», Studies in the History of Art, 1994, 46. VV.AA. Goya. His Time and the Bank of San Carlos. Paintings from the Banco de España, Washington D.C., Board of Governors of the Federal Reserve System, 1998. Javier Portús Pérez Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia, Nerea, 1999. Susan E. James Jaarboek Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, «The Model as Catalyst: Nicolas Lanier y Margaret Lemon», Amberes, Jaarboek Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, 1999. Susan E. James, «Margaret Lemon: Model, Mistress, Muse», Amberes, Jaarboek Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, 1999. Emilie E. S. Gordenker Anthony van Dyck (1599-1641) and the Representation of Dress in Seventeenth-Century Portraiture, Turnhout, Brepols, 2001. William B. Jordan Juan van der Hamen y León and the Court of Madrid, New Haven/Londres, Yale University Press, 2005. Luis Ramón-Laca y Felix Scheffler El arte foráneo en España. Presencia e influencia, XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, «Juan van der Hamen y el gusto foráneo por las flores», Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Historia del Arte, 2005. Luis Ramón-Laca y Felix Scheffler, «The Gardens of Jean de Croÿ, Count of Solre, in Madrid and the Offering to Flora by Juan van der Hamen», Garden History, 2006, 33:1. VV. AA. Juan Van der Hamen y León y la Corte de Madrid, Madrid y Dallas, Palacio Real y Meadows Museum, 2006. Jennifer Hallam Women and portraits in early modern Europe: gender, agency, identity, «All the Queen's Women: Female Double Portraits at the Caroline Court», Aldershot, Ashgate, 2008. Linda Wolk-Simon Art and Love in Renaissance Italy, «"Rapture to the Greedy Eyes": Profane Love in the Renaissance», Nueva York, Metropolitan Museum of New York, 2008. Benito Navarrete Prieto, «De poesía y pintura: Lope de Vega retratado por Van der Hamen», Ars Magazine, 2010, 6, 3. François Quiviger El mundo sensorial del Renacimiento, Londres, Reaktion, 2010. Antonio Sánchez Jiménez El pincel y el Fénix: Pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid, Iberamericana-Frankfurt, Vervuert, 2011. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1. VV. AA. Flores y frutos. Colección Banco de España, Madrid, Banco de España, 2022.