Patchwork 62
- 1998
- Patchwork de telas y acrílico sobre bastidor
- 300 x 250 cm
- Cat. P_637
- Adquirida en 2001
La práctica de Jorge Galindo ha estado ligada a la pintura desde su irrupción en el circuito expositivo a finales de la década de 1980. Los fotomontajes, el collage o la apropiación de las técnicas empleadas por los cartelistas cinematográficos son algunos de los ámbitos de interés que muestra en su investigación plástica. Este estudio de las técnicas pictóricas y la reflexión en torno al lenguaje de la pintura y sus problemas históricos, aquellos que atañen a cuestiones de representación como la perspectiva y la creación de espacios ilusorios — anamorfismos y juegos visuales—, la autoría y la copia, o la oposición dialéctica entre abstracción y figuración, son tan solo algunas de las cuestiones relevantes en su producción.
Las obras de la Colección Banco de España pertenecen en su mayoría a los primeros años noventa, momento en el que el artista ahonda en su investigación acerca de las posibilidades expresivas y gestuales del medio con la particularidad de que, en muchas de estas piezas, el soporte empleado es papel perforado con el sistema braille. Un gesto provocativo que tensiona esa imposibilidad de recorrer táctilmente los cuadros en su lectura y que aparece de nuevo en obras en las que usa como soportes toallas y telas estampadas (Patchwork, 19961998) o, más recientemente, papel moneda desechado por el Banco de España (Money Painting, 2014).
Como un «montador de imágenes», en cuya práctica están siempre presentes el humor y la ironía, Jorge Galindo construye sus piezas desde un imaginario definido como barroco, plagado de referencias a la cultura popular —el cine, la música y la literatura—. «Pintar hoy es un acto de impertinencia», afirmaba el autor en una entrevista reciente. Usando nuevamente las palabras del artista, Galindo lleva a cabo una operación calificada de «canibalismo iconográfico» al apropiarse y poner de nuevo en circulación imágenes —postales, revistas, carteles— como parte de un universo excesivo y crítico a decodificar por el espectador.
Más obras de Jorge Galindo del Río