Nocturno

Nocturno

  • 1927
  • Óleo sobre lienzo
  • 46 x 33 cm
  • Cat. P_561
  • Adquirida en 1994
Por:
Frederic Montornés

Formado al margen de las enseñanzas académicas y tradicionales por estar demasiado lejos de su manera de entender el arte, Benjamín Palencia aprendió de los grandes maestros de la pintura española —el Greco, Velázquez, Zurbarán, Goya, etcétera— a través de sus visitas regulares al Museo del Prado. Ahora bien, más que pretender imitar sus técnicas o lenguaje formal, lo que se propone Palencia es explorar nuevos caminos pictóricos que lo ayuden a hallar la narrativa que mejor se adapte a su particular visión del arte. Por ello, durante la primera etapa de su trayectoria su obra se consolida paralelamente a las tendencias artísticas predominantes, en especial al impresionismo, el cubismo, la abstracción y, sobre todo, el surrealismo.

Tras participar en la «Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos» en el Palacio de Exposiciones del Retiro de Madrid en mayo de 1925 con una serie de bodegones y naturalezas muertas de influencia cubista, Benjamín Palencia viaja a París, donde entra en contacto con Picasso, Pablo Gargallo, Joan Miró, Georges Braque, Jean Cocteau, etcétera. Se trata de un viaje que además de permitirle conocer de primera mano lo que sucede en París en aquel momento, le inducirá a introducirse en la técnica del collage, contemplar la posibilidad de incorporar a su obra elementos matéricos —en especial la arena o cenizas— y empezar a esquematizar sus paisajes con el fin de absorber rasgos cubistas e inclinarse, poco a poco, a una práctica de la abstracción sumamente peculiar.

Sin Título y Nocturno, dos obras de la colección de reminiscencias surrealistas, pertenecen al período posterior a la estancia de Benjamín Palencia en París y vendrían a ser como un claro reflejo del estilo que caracteriza la Escuela de Vallecas, el proyecto que el artista concibe originalmente junto a Alberto Sánchez en 1927, aún en plena República; entre otras cosas, propugna la activación local del arte de vanguardia, la esquematización del paisaje, la absorción de rasgos cubistas y surrealistas, un progresivo camino hacia la abstracción y la combinación en sus telas de formas vegetales, animales y minerales. Todo ello con el fin de ofrecer, como se aprecia en Nocturno (1927), una más que particular visión del paisaje castellano, así como del mundo interior del artista a través de figuras que parecen como surgir de otro mundo.

Frederic Montornés

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Benjamín Palencia
Barrax (Albacete) 1894 - Madrid 1980

Hijo de labradores, se instaló en Madrid en 1909 y comenzó a dibujar. Concurrió al Primer Salón de Otoño con una composición simbólica de Larra y entabló amistad con Juan Ramón Jiménez, Francisco Gutiérrez Cossío, Salvador Dalí, Francisco Bores, José María de Ucelay y otros alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en la que no estudió. En 1923 publicó el álbum de dibujos Niños, con textos de Juan Ramón Jiménez, en la editorial Índice. Viajó a París, donde trabó amistad con Pablo Picasso y Juan Gris, trabajando en la Academia de la Grand Chaumière. Participó en la I Exposición de Artistas Ibéricos y fundó con Alberto Sánchez la Escuela de Vallecas, que ejercería una notable influencia en el ambiente artístico anterior a la guerra. Expuso, en 1928, en el Museo de Arte Moderno y viajó a Italia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. En 1930 expuso nuevamente en el Museo de Arte Moderno de Madrid, escribió Giotto, raíz viva de la pintura y Los Nuevos artistas españoles y expuso en la Galerie Loeb de París. Después de la guerra resurgirá la Escuela de Vallecas en el Cerro Artesa, que durará dos años y contará con discípulos como Francisco San José, Álvaro Delgado o Luis García-Ochoa. Se trasladó a Villafranca de Ávila. Obtuvo Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941 y Primera Medalla en 1943 por Vista de Toledo. Sus lienzos figuran en las antologías de la Academia Breve, que patrocinaba el Salón de los Once, de 1944 a 1946.

 
«Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español», Fundación ”La Caixa” (Madrid, 1993). «Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español», CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria, 1993). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Centre Cultural Bancaixa (València, 1994-1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. MNCARS (Madrid, 1994). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Iglesia de San Miguel (Castellón, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Iglesia de San Esteban (Murcia, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Iglesia-Museo de la pasión (Valladolid, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Centro Cultural Caixavigo (Vigo, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Sala de Exposiciones de Obra Social Bancaja (León, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Museo San Telmo (Donostia / San Sebastián, 1995). «Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919-1936», Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. MNCARS (Madrid, 1995). «Palabra y materia en la poética de Vallecas», Museo de Bellas Artes Gravina. MUBAG (Alacant/Alicante, 2011).
VV. AA. Arte para después de una guerra, Madrid, Fundación Caja Madrid, 1993. Victoria Combalía Ver a Miró: la irradiación de Miró en el arte español, Barcelona, Fundación ”la Caixa”, 1993. VV. AA. Ismos. Arte de Vanguardia en España (1910-1936), Madrid, Galería Guillermo de Osma, 1993. VV. AA. Benjamín Palencia y el Arte Nuevo. Obra 1919- 1936, València, Bancaja, 1994. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.