Manuel Allendesalazar

Manuel Allendesalazar

  • 1906
  • Óleo sobre lienzo
  • 125,3 x 93,5 cm
  • Cat. P_233
  • Encargo al autor en 1905
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso, Carlos Martín

El retrato de Manuel Allendesalazar, dos veces gobernador del Banco de España, tiene un corte bastante protocolario, al que el pintor ha añadido sin embargo elementos que lo humanizan y lo vuelven más próximo. Vestido de gran uniforme, con banda y condecoraciones, el modelo, sentado en una butaca Luis XV junto a su bufete, fija la mirada en el espectador con tranquila y autoritaria dignidad, mientras con su diestra simula manejar unos papeles, como sorprendido en medio de una de sus actividades burocráticas. El bordado «de ojos» del cuello y bocamangas están trabajados con técnica suelta. Es obra de Ricardo de Madrazo y Garreta, hijo de Federico de Madrazo y hermano de Raimundo que, siguiendo la tradición familiar, se especializó en paisaje y retrato. Se puede decir que ha conseguido una combinación entre la oficialidad del encargo y una cierta reivindicación de la individualidad del personaje.

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Ricardo de Madrazo y Garreta
Madrid 1852 - Madrid 1917

Hijo del ilustre Federico de Madrazo, hermano del también pintor Raimundo y de Cecilia de Madrazo, esposa de Mariano Fortuny, quien le aconsejó en su pintura, iniciada bajo la férula todopoderosa del padre. Su carrera fue más modesta que la de otros miembros de esta dinastía artística, fundada por José de Madrazo y de la que el Banco de España posee varias muestras. Fue un retratista honrado y sin fantasía, como demuestra su retrato de Antonio Cánovas del Castillo diez años antes de retratar a Manuel Allendesalazar (1906).

 
Por:
Elena Serrano García
Manuel Allendesalazar y Muñoz de Salazar (Guernika-Lumo, Bizkaia 1856 - Madrid 1923)
Gobernador del Banco de España 1904 - 1905
Gobernador del Banco de España 1919

Ingeniero agrónomo y licenciado en Derecho, de ideología conservadora, fue diputado por primera vez en 1894, repitiendo en sucesivas legislaturas hasta la de 1892. En 1898 fue elegido senador por la provincia de Lleida y en 1900 fue nombrado senador vitalicio, siendo el Senado la institución con la que más identificado se sentiría a lo largo de su vida. Político muy activo, ocupó diversos cargos y carteras ministeriales. Fue alcalde de Madrid de abril a julio de 1900 y ministro de Hacienda de julio a octubre del mismo año. Ocupó la cartera de Instrucción Pública y Bellas Artes de diciembre de 1902 a julio de 1903, con Francisco Silvela a la cabeza del Gobierno. Fue ministro de Agricultura y Obras Públicas en diciembre de 1904, pasando a encargarse de la cartera de Gobernación ese mismo mes y a continuación de la jefatura del Banco de España, puesto en el que permaneció hasta agosto de 1905. De enero de 1907 a octubre de 1909 fue ministro de Estado, ocupando una plaza en el Consejo de Estado durante el bienio de Canalejas (1910-1912). A continuación pasó a dirigir la Compañía Arrendataria de Tabacos. En abril de 1919 fue nuevamente nombrado gobernador del Banco de España y en julio, presidente del Senado, cargo del que dimitió por ser designado presidente del Consejo de Ministros en diciembre de ese mismo año. Formó un Gobierno de coalición que agrupó a los sectores más diversos de los fragmentados partidos monárquicos y consiguió lo que desde 1914 no se había dado en la vida parlamentaria española: la aprobación del presupuesto, primer resorte legal para la autoridad de un Gobierno. Durante su mandato, España se adhirió a la Sociedad de Naciones. Las huelgas de los mineros asturianos lo desbordaron, viéndose obligado a presentar su dimisión en mayo de 1920. Tras el asesinato de Eduardo Dato en marzo de 1921 formó de nuevo Gobierno, lo que esta vez haría con una marcada tendencia conservadora. Los acontecimientos del momento, especialmente los desastres del Annual y la matanza del Monte Arruit en Marruecos determinaron la caída de su Gobierno. Manuel Allendesalazar fue un brillante político y orador, siendo su dialéctica conocida por dejar los párrafos y las frases sin concluir, por lo que se decía de él que hablaba «en borrador».

Elena Serrano García

 
«El Banco de España. Dos siglos de historia (1782-1982)», Banco de España (Madrid, 1982).
VV. AA. El Banco de España. Dos siglos de historia. 1782-1982, Madrid, Banco de España, 1982. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.