Luis Coronel de Palma, marqués de Tejada

Luis Coronel de Palma, marqués de Tejada

  • 1977
  • Óleo sobre lienzo
  • 130 x 96,8 cm
  • Cat. P_247
  • Encargo al autor en 1977
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso

Con los años setenta y el fin de la dictadura se produjo un cambio notable en el modo de representar a los gobernadores. Se comenzó a retratarlos como hombres de acción, insertos en el contexto de una nueva imagen del político surgida en la década anterior al calor del desarrollismo. Este tipo de hombre es el que vemos en este retrato y el de su sucesor, López de Letona. Ambos son obra de Ricardo Macarrón, hábil pintor académico, muy al tanto de procedimientos técnicos idóneos para producir una impresión de espontaneidad, de rapidez y de liberalidad de ejecución. Se trata de un retrato «a la americana», no solo por el traje del modelo, sino por ese aspecto de optimismo y robustez que los hombres públicos de Estados Unidos suelen afectar, dentro de una aparente modernidad y un deseo de alimentar la imagen del self-made man.

Comentario actualizado por Carlos Martín

 
Por:
Roberto Díaz
Ricardo Macarrón
Madrid 1926 - Riaza (Segovia) 2004

Macarrón es uno de los pintores españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX dentro del género del retrato. Su familia fundó la Casa Macarrón en 1895, uno de los establecimientos de materiales para artistas más afamado de Madrid. Comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en 1942 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Con tan solo veinte años obtuvo el Premio Duque de Alba en el Salón de Otoño de Madrid. En 1950 se trasladó a París becado por el Instituto Francés; posteriormente emprendió viajes por diversos países europeos para estudiar el tratamiento de la luz en la pintura holandesa y el uso del color del arte nórdico en Dinamarca o Noruega. Su primer retrato al pintor Jaime Bustillo data de 1943, pero su salto como pintor de la nobleza europea se inició en 1962, cuando retrató a la condesa Cristina Potocka. En 1967 pintó a la reina Victoria Eugenia en su residencia de Lausana, iniciando una larga serie de retratos realizados a la familia real española. En España, el hito de su carrera llegó en 1974, cuando la Diputación de Barcelona le encargó el retrato a los entonces príncipes don Juan Carlos y doña Sofía. En sus retratos concilia la tradición académica del dibujo en el tratamiento de los rostros y la figura con unos fondos coloristas que tienden a la disolución de las formas. También recibió encargos de la familia real británica, con retratos a la reina Isabel II o la duquesa de Kent, siendo admitido en la Royal Society of Portrait Painters de Londres. Además desarrolló el género paisajístico, en la línea de Benjamín Palencia y Álvaro Delgado, así como el bodegón.

Obtuvo Tercera Medalla, Segunda Medalla y Primera Medalla en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1948, 1957 y 1962 respectivamente, y fue seleccionado en las bienales Hispanoamericanas de 1951, 1955 y 1959, en esta última con el Premio Cultura Hispánica. En 1961 obtuvo el Premio Nacional de Pintura. Su obra ha sido mostrada con regularidad en diversas galerías españolas y europeas, destacando la primera gran antológica que el Centro Cultura de la Villa de Madrid le dedicó en 2001.

Roberto Díaz

 
Por:
Paloma Gómez Pastor
Luis Coronel de Palma, marqués de Tejada (Madrid 1925 - Madrid 2000)
Gobernador del Banco de España 1970 - 1976

Notario y abogado del estado. Formó parte del equipo de colaboradores de Mariano Navarro Rubio que pusieron en marcha el Plan de Estabilización. Desde 1957 fue director de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), en una etapa en que la actividad principal de las cajas pasó a ser la económica financiera. En 1962 a este cargo sumó el de director general del Instituto de las Cajas de Ahorro (ICCA) cuando pasó a ser un organismo público con la función de ejercer el control político y la inspección de las cajas. Desde 1970 hasta 1976 fue gobernador del Banco de España; durante su mandato tuvo que afrontar las tensiones inflacionistas derivadas de las necesidades financieras de los planes de desarrollo, agravadas por el encarecimiento de los precios de la energía que supuso la crisis del petróleo. Se llevó a cabo la absorción del Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME) por el Banco con el fin de integrar la instrumentación de la política monetaria en su doble vertiente interior y exterior. Dadas las dificultades del momento, en 1971 se reestructuró el Servicio de Estudios bajo la dirección de Luis Ángel Rojo. Cesó en 1976. En 1977 Adolfo Suárez lo nombró embajador en México. Fue director general de la CECA hasta 1983, magistrado del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano, consejero del Banco Central y vicepresidente del que resultó de la fusión con el Hispano, el Banco Central Hispano. Ocupó cargos de responsabilidad en empresas privadas, fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de otros organismos culturales.

Paloma Gómez Pastor

 
«El Banco de España. Dos siglos de historia (1782-1982)», Banco de España (Madrid, 1982).
VV. AA. El Banco de España. Dos siglos de historia. 1782-1982, Madrid, Banco de España, 1982. Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988.