Ricardo Macarrón

Madrid 1926 - Riaza (Segovia) 2004

Por: Roberto Díaz

Macarrón es uno de los pintores españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX dentro del género del retrato. Su familia fundó la Casa Macarrón en 1895, uno de los establecimientos de materiales para artistas más afamado de Madrid. Comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en 1942 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Con tan solo veinte años obtuvo el Premio Duque de Alba en el Salón de Otoño de Madrid. En 1950 se trasladó a París becado por el Instituto Francés; posteriormente emprendió viajes por diversos países europeos para estudiar el tratamiento de la luz en la pintura holandesa y el uso del color del arte nórdico en Dinamarca o Noruega. Su primer retrato al pintor Jaime Bustillo data de 1943, pero su salto como pintor de la nobleza europea se inició en 1962, cuando retrató a la condesa Cristina Potocka. En 1967 pintó a la reina Victoria Eugenia en su residencia de Lausana, iniciando una larga serie de retratos realizados a la familia real española. En España, el hito de su carrera llegó en 1974, cuando la Diputación de Barcelona le encargó el retrato a los entonces príncipes don Juan Carlos y doña Sofía. En sus retratos concilia la tradición académica del dibujo en el tratamiento de los rostros y la figura con unos fondos coloristas que tienden a la disolución de las formas. También recibió encargos de la familia real británica, con retratos a la reina Isabel II o la duquesa de Kent, siendo admitido en la Royal Society of Portrait Painters de Londres. Además desarrolló el género paisajístico, en la línea de Benjamín Palencia y Álvaro Delgado, así como el bodegón.

Obtuvo Tercera Medalla, Segunda Medalla y Primera Medalla en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1948, 1957 y 1962 respectivamente, y fue seleccionado en las bienales Hispanoamericanas de 1951, 1955 y 1959, en esta última con el Premio Cultura Hispánica. En 1961 obtuvo el Premio Nacional de Pintura. Su obra ha sido mostrada con regularidad en diversas galerías españolas y europeas, destacando la primera gran antológica que el Centro Cultura de la Villa de Madrid le dedicó en 2001.