Laureano Figuerola y Ballester
- c. 1890
- Pastel sobre papel montado en tela sobre bastidor
- 58 x 45 cm
- Cat. P_246
- Adquirida en 1970
Este cuadrito de pastel tiene el valor documental de representar a Laureano Figuerola y Ballester, figura de absoluta relevancia dentro de la historia del Banco de España y de la política monetaria española. Se debe a Maximino Peña, que firma de manera ostensible en el ángulo inferior derecho. Peña, alumno en Madrid de Casto Plasencia, entró en los cenáculos artísticos a partir de su ingreso en el Círculo de Bellas Artes y de la invitación recibida para colaborar en la decoración de la iglesia de San Francisco el Grande, en Madrid. Su trabajo, desarrollado a lo largo de los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del XX, destaca en especial por el uso del pastel, aplicado a escenas costumbristas y retratos que cobran un especial tono íntimo gracias a esa técnica, poco frecuente en la pintura española; pero mientras el pastel está tradicionalmente asociado a una cierta dulzura temática, Peña lo aplica con dureza y verismo. Dada la edad que aparenta Figuerola en el retrato, este podría datarse de manera aproximada hacia las dos últimas décadas del siglo XIX, período en el que debió de realizar también El bebedor (1895, Museo del Prado), obra con la que comparte el intento de dar profundidad a la mirada, así como el realismo sin concesiones en la plasmación de las irregularidades de la piel de una persona de edad avanzada.
Ministro de Hacienda 1892
Ministro de Hacienda 1895
Estudió Derecho y Economía en las universidades de Barcelona y Madrid, donde obtuvo el grado de licenciado en 1840. Fue catedrático de Derecho Público y Administrativo, y de Derecho Político y Legislación Mercantil. Destacó por sus ideas reformistas y liberales; fundó la Sociedad Libre de Economía Política en 1856, con Colmeiro, Pastor y Echegaray, entre otros; en 1859, la Asociación para la Reforma de los Aranceles; y en 1876 redactó el proyecto y presidió la Institución Libre de Enseñanza. Alternó la actividad académica y la docencia universitaria con la abogacía y la actividad política.
Obtuvo acta de diputado por el Partido Progresista en 1854, 1858 y 1865. Junto con Prim participó en la Junta Central Revolucionaria que, tras la caída del trono de Isabel II, dio paso al Gobierno provisional presidido por el general Serrano, quien lo nombró ministro de Hacienda en 1868. En este cargo, que ocupó hasta 1870, creó la peseta como unidad básica del sistema monetario español e impulsó las reformas económicas que sentaron las bases de la economía de mercado en España. En 1871 fue elegido senador por Madrid y presidente del Senado en 1872. En 1876 rechazó la Restauración y firmó, junto a Ruiz Zorrilla, un manifiesto en contra que dio origen al Partido Republicano Progresista. Con la Restauración se retiró de la política, reapareció como concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1885. Fue también presidente del Ateneo y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Más obras de Maximino Peña Muñoz