La plaza del pueblo

La plaza del pueblo

  • 1975
  • Óleo sobre lienzo
  • 81 x 100 cm
  • Cat. P_26
  • Adquirida en 1975
Por:
Isabel Tejeda

Con influencias de la pintura posimpresionista, cubista y fauve, la colección conserva dos pinturas de Menchu Gal: un bodegón de flores de primera época (1944) y un paisaje urbano. Debió de pintar el segundo, La plaza del pueblo, desde una azotea vecina. Huyendo de elementos retóricos, la pintora vasca vuelca la perspectiva, la pica, en esta obra de segunda época, a la manera de Matisse. La profundidad se convierte en un juego de superposición de colores saturados aplicados en estructuras para las cuales la plasmación lumínica del instante es esencial. Se eliminan los sfumati de tradición leonardesca en la descripción atmosférica: el aire es limpio, como tras una copiosa lluvia, un signo bastante habitual en su producción, que viene dado por su objeto fundamental de representación, su paisaje natal en el País Vasco; de hecho, la luz del Cantábrico influye en que sus obras aparezcan preñadas de color. Esta pintura se estructura a partir de pinceladas amplias, relegando al dibujo, tradicional arquitecto de la imagen, a un segundo plano. Si bien se parte de la observación directa, se interpreta con libertad.

Menchu Gal supo evolucionar, aunque mantendría a lo largo de su carrera ciertos elementos: la viveza cromática, la emancipación e independencia en sus decisiones expresivas y su visión personal de la realidad. Estas características, cercanas a describir una construcción romántica del comportamiento o manera de vivir del artista de las vanguardias en el París de finales del XIX y principios del XX, se produjeron sin embargo en el contexto de la Guerra Civil, la posguerra y el régimen franquista. Como diría Francisco Calvo Serraller: «Ella, en suma, continuó ahondando en los valores modernos de la Escuela de París, como muchos otros pintores españoles de las décadas de 1930 y 1940, los cuales rehusaron involucrar su arte en el crudo debate ideológico, aunque sin renunciar a las conquistas formales de las vanguardias».

Isabel Tejeda

 
Por:
Roberto Díaz
Menchu Gal
Irun (Gipuzkoa) 1919 - Donostia/San Sebastián 2008

Pintora española de familia culta y acomodada. Su inclinación artística fue muy temprana, y a los siete años ya recibía clases de dibujo del pintor vasco Gaspar Montes Iturrioz. En 1932 viajó a París y se matriculó en la academia del pintor Amédée Ozenfant. En 1934 llegó a Madrid e ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde le imparten clases Aurelio Arteta y Daniel Vázquez Díaz. El estallido de la Guerra Civil obligó a Menchu Gal y su familia a refugiarse en Francia. En 1943 regresó a Madrid, donde Gutiérrez Solana la introdujo el círculo de paisajistas de la Segunda Escuela de Vallecas; pronto pasará a formar parte de la «Joven Escuela de Madrid». La pintura que realiza desde entonces se caracteriza por el desarrollo del género del paisaje, de la meseta castellana y de su tierra natal principalmente, con un cromatismo brillante, donde sintetiza las conquistas formales del fauvismo, el cubismo, la abstracción y cierto surrealismo, que también muestra en otros géneros como el retrato, el bodegón y el desnudo.

Tras su primera exposición individual en 1942 expuso en numerosas ocasiones, destacando la antológica que se le dedicó en el Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián, 1986); la retrospectiva del Museo de Navarra (Pamplona/Iruña, 1993); y, póstumamente, la realizada en la Sala de Armas de la Ciudadela (Pamplona/Iruña, 2011) y en el Institut Valèncià d’Art Modern (València, 2012). También participa en eventos internacionales como la Bienal de Venecia (1950 y 1956) y la Bienal Hispanoamericana de Arte (1952 y 1954). Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Nacional de Pintura en 1959, siendo la primera vez que se le concede a una mujer, y la Medalla de Oro de la Diputación Floral de Gipuzkoa (2005). En 2010 se inauguró la Sala Menchu Gal en Irun.

Roberto Díaz

 
 
Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.