Menchu Gal

Irun (Gipuzkoa) 1919 - Donostia/San Sebastián 2008

Por: Roberto Díaz

Pintora española de familia culta y acomodada. Su inclinación artística fue muy temprana, y a los siete años ya recibía clases de dibujo del pintor vasco Gaspar Montes Iturrioz. En 1932 viajó a París y se matriculó en la academia del pintor Amédée Ozenfant. En 1934 llegó a Madrid e ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde le imparten clases Aurelio Arteta y Daniel Vázquez Díaz. El estallido de la Guerra Civil obligó a Menchu Gal y su familia a refugiarse en Francia. En 1943 regresó a Madrid, donde Gutiérrez Solana la introdujo el círculo de paisajistas de la Segunda Escuela de Vallecas; pronto pasará a formar parte de la «Joven Escuela de Madrid». La pintura que realiza desde entonces se caracteriza por el desarrollo del género del paisaje, de la meseta castellana y de su tierra natal principalmente, con un cromatismo brillante, donde sintetiza las conquistas formales del fauvismo, el cubismo, la abstracción y cierto surrealismo, que también muestra en otros géneros como el retrato, el bodegón y el desnudo.

Tras su primera exposición individual en 1942 expuso en numerosas ocasiones, destacando la antológica que se le dedicó en el Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián, 1986); la retrospectiva del Museo de Navarra (Pamplona/Iruña, 1993); y, póstumamente, la realizada en la Sala de Armas de la Ciudadela (Pamplona/Iruña, 2011) y en el Institut Valèncià d’Art Modern (València, 2012). También participa en eventos internacionales como la Bienal de Venecia (1950 y 1956) y la Bienal Hispanoamericana de Arte (1952 y 1954). Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Nacional de Pintura en 1959, siendo la primera vez que se le concede a una mujer, y la Medalla de Oro de la Diputación Floral de Gipuzkoa (2005). En 2010 se inauguró la Sala Menchu Gal en Irun.