Náyade u Ondina

Náyade u Ondina

  • 1895
  • Terracota
  • 38 x 51 x 37 cm
  • Cat. E_18
  • Adquirida en 1983
  • Observaciones: Obra adquirida bajo el título «La ola», título actualizado por Leticia Azcue Brea conforme al original que le dio el artista: «Náyade u Ondina». Existe un original de esta obra titulado «Náyade» en piedra caliza (c. 1902) en el Archivo de la Villa de Madrid y otro en escayola titulado «Ondina» en el Museo Comarcal de la Garrotxa en Olot (MCGO). Datación corroborada por Pilar Ferrés.
Por:
Isabel Tejeda

Miguel Blay i Fàbrega realizó este busto femenino en 1895 durante sus años de formación y perfeccionamiento en París. En el siglo XIX era común el uso idealizado del cuerpo femenino para la representación, por ejemplo, de oficios, virtudes o fenómenos naturales. En este caso, se trata de una terracota de la que el Archivo de la Villa de Madrid conserva una versión en mármol. Representa el busto de una mujer desnuda modelada a partir de marcadas influencias modernistas.

Enérgicamente inclinada hacia su izquierda, el cuerpo de esta mujer joven, de idealizada belleza, parece fundirse con la espuma marina, generándose una suave transición entre el agua que le sirve de base y su pecho derecho. Las ondas acompañan igualmente la evolución de su cabello, rizado y recogido en la nuca. La obra, adquirida bajo el título La ola es una pieza ambigua que puede hacer referencia bien a la común identificación durante el siglo XIX del cuerpo de una mujer con la naturaleza, bien a la imagen naturalista de una muchacha que nada jugando con las ondas que generan las corrientes marinas.

Isabel Tejeda

 
Por:
Beatriz Espejo
Miguel Blay i Fàbrega
Olot (Girona) 1866 - Madrid 1936

Considerado uno de los escultores más destacados del contexto artístico español de finales del siglo XIX y primer tercio del XX, Miguel Blay i Fàbrega se formó en Olot, labrando imágenes religiosas en el taller El Arte Cristiano de José Berga i Boix junto al pintor Joaquim Vayreda. A finales de 1888 viajó a París becado por la Diputación Provincial de Girona. Allí frecuentó la Académie Julian, la Escuela de Bellas Artes y el taller del escultor francés Henri- Michel-Antoine Chapu. A los tres años de estar en París, viajó a Roma durante unos meses y regresó a Olot en 1894. De nuevo en París, ganó la Medalla de Honor en la Exposición Universal de 1900; al año siguiente fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa. En 1906 volvió a España y se estableció en Madrid. En 1909 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, a partir del año siguiente, fue profesor de la Escuela Especial de Bellas Artes de Madrid. De 1925 a 1936 fue director de la Academia de España en Roma. Consiguió la Medalla de la Exposición Nacional en 1892 y en 1897, y la Medalla de Honor en 1908. Sus esculturas muestran la idealización propia de los escultores catalanes en torno al modernismo y la combinación de la línea clásica con una técnica de corte impresionista. Destaca su elegancia, sobriedad y naturalidad con una obra de gran perfección técnica y belleza.

Entre sus exposiciones cabe mencionar el homenaje que le dedica el Museo de Arte Moderno (Madrid, 1925); la celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid, 1942); la antológica titulada «Miquel Blay. La escultura del sentimiento», en el Museo Comarcal de la Garrotxa (Olot, Gernoa, 2000); y «Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado», en el Museo del Prado (Madrid, 2016), coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento.

Beatriz Espejo

 
 
Miquel Oliva Prat Revista Girona, «La obra del escultor miquel Blay en el Museo Provincial de Gerona», Revista Girona, p. 23, núm. 38 (1er. trimestre 1967). VV. AA. Blanco y Negro, Madrid, núm. 632 (13 de junio de 1903). VV. AA. La Ilustración Artística, Barcelona, p. 348 (rep.), núm. 1266 (2 de abril de 1906). VV. AA. La Ilustración Artística, Barcelona, p. 181, núm. 1274 (28 de mayo de 1906). Pedro G. Camio Artistas catalanes, Madrid, Biblioteca Ascasibar, 1929, p. 57 (rep.), vol. II. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol.1.