La casa de mis sueños IV

La casa de mis sueños IV

  • 1993
  • Varillas de hierro soldado
  • 71 x 57 x 16 cm
  • Cat. E_110
  • Adquirida en 1995
Por:
Isabel Tejeda

Sin título pertenece a la serie CA-SA-CÓ-MO-DA, creada por el artista de origen cacereño. Cuatro dibujos de iguales dimensiones que permiten apreciar una imagen de trozos de una cama y algo de mobiliario doméstico a base de lápiz conté negro en papel sobre el que Díaz coloca una malla metálica que texturiza las imágenes. El uso de materiales elementales es una constante en la obra de Díaz, rastreable tanto en sus esculturas como en sus instalaciones o dibujos. Sin embargo, esto no resta potencia evocadora a sus propuestas, en las que siempre subyace una inquietante carga de significado y emotividad. En la serie La casa de mis sueños (1993), Díaz confronta directamente el problema de la habitabilidad de los espacios. En su mordaz obra, el escultor genera unas piezas que acuden a un espacio incómodo e insuficiente para albergar vida, que es apenas apuntado por las finas varas de hierro de las estructuras que sobresalen escasamente de la pared sobre la que se colocan.

La idea del hogar está presente en ambas obras. En CA-SA-CÓ-MO-DA, la imagen simplificada del lecho y de la habitación —de la que apenas se intuye, quizá, parte de un armario— sirve para configurar el discurso de Díaz acerca de lo cercano y lo habitable. La austeridad de la estancia sugerida se intensifica con el diálogo establecido entre el papel y la malla metálica, que denuncia la deshumanización del hogar o, acaso, de la sociedad misma o del sujeto que la habita. En el trasfondo de la obra de Florentino Díaz existe una clara crítica, ácida e irónica —visible desde las concepciones del título de ambas obras—, que desviste el crudo avance capitalista.

Isabel Tejeda

 
Por:
Isabel Tejeda
Florentino Díaz
Fresnedoso de Ibor (Cáceres) 1954

Se formó en 1978 como grabador en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, donde reside y trabaja actualmente. A pesar de ser en esencia un artista autodidacta, su paso por los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid de la mano de Albert Ràfols-Casamada, José Guerrero, Manolo Valdés, Hernández Pijuan y Antonio Saura marcaron su lenguaje artístico. Sus estancias en varias ciudades alemanas como Bremen, Hamburgo o Berlín consolidaron las poéticas de sus piezas, que sitúan al artista cacereño entre la escultura y la instalación.

Profundamente involucrado en la agenda social y afectiva de su tiempo, Díaz recurre a temas de fuerte implicación anímica para el espectador, como se demostró en su colaboración con el programa «Abierto x obras» del Matadero de Madrid (2015). En su intervención, Díaz instaló un barracón generado con material de derribo sobre el que no cesaba de llover y cuyo interior exhibía varias videoproyecciones con imágenes de vidas anónimas del siglo XX, encontradas en álbumes de mercadillo. La esencia del material pobre o de origen humilde traspasa la atención del espectador que, en la obra de Díaz, se alimenta de una iconografía directa y tremendamente poderosa, evocadora y emotiva, encerrando metáforas ácidas sobre la situación actual de la sociedad contemporánea. Los ejes constantes sobre los que gira su prolífica producción se refieren a la idea de pertenencia, al concepto de hogar y de espacio habitado (como las ciudades) en relación con la posibilidad o imposibilidad de coexistir en lugares cada vez más cambiantes y líquidos.

Florentino Díaz ha participado en numerosas exposiciones individuales. Destacan sus exhibiciones en el Espais Centre d’Art Contemporani de Girona (Girona, 1995); el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz, 1997); el Museo de Cáceres (2001); el Museo Barjola (Gijón, 2004); y el Centro de arte Caja de Burgos (2007). Además de las muestras en solitario, Díaz ha participado en muestras y ferias de arte internacionales como Arco (Madrid, 1995- 2008), Art Chicago’96, Art Cologne (Colonia, Alemania, 2000), Zona Maco México Arte Contemporáneo (Ciudad de México, 2010 y 2011), Doméstico 2000 (Madrid, 2000), Matadero (Madrid, 2015), la Bienal de Busan (Corea del Sur, 2002) o la Bienal de Artes Plásticas de Pamplona (1999).

Isabel Tejeda

 
 
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.