José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo

  • 1936
  • Óleo sobre lienzo
  • 130 x 110 cm
  • Cat. P_242
  • Encargo al autor en 1939
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso, Carlos Martín

Este retrato del conocido tribuno, cuyo asesinato en 1936 precedió a la Guerra Civil española, es una obra muy característica del pintor Fernando Álvarez de Sotomayor, artista vinculado a las corrientes conservadoras que el retratado, José Calvo Sotelo, encarnó en vida. Álvarez de Sotomayor fue el primer director del Museo del Prado bajo el régimen de Franco, cargo en que se mantuvo hasta 1960 y que ya había ocupado hasta el advenimiento de la Segunda República. La obra fue seguramente un encargo relacionado con la presencia de Calvo Sotelo como asesor del Banco de España. Es altamente probable que sea póstumo, pensado para invocar la memoria de una de las primeras víctimas prominentes dentro de la facción conservadora en los días previos al golpe militar. Sotomayor hace gala en el retrato de su pincelada fluida y de su fácil elegancia, que tiende a emular la retratística inglesa. Es notable que haya colocado en la mesa del político, junto a los consabidos libros que suelen acreditar la dedicación al estudio y al trabajo, un reloj, elemento tradicional de la pintura española en retratos de monarcas y prelados, especialmente desde el Barroco.

 
Por:
Julián Gállego Serrano, María José Alonso
Fernando Álvarez de Sotomayor
Ferrol (A Coruña) 1875 - Madrid 1960

Incluso cuando logró en 1900 la Beca de la Academia de España en Roma por el cuadro La familia del anarquista el día de la ejecución (tema impuesto para el concurso por la Academia de San Fernando en el que triunfaron asimismo Manuel Benedito y Eduardo Chicharro), Fernando Álvarez de Sotomayor sentía veleidades modernistas (Orfeo atacado por las bacantes). Más tarde se dedicó al retrato mundano, en el que consiguió grandes éxitos (incuso en la familia real) y al tema campesino gallego con un estilo luminista que puede compararse con los de Abram Arjípov y Anders Zorn. Sus retratos siguen el esquema tradicional del estilo inglés, creado por Anton van Dyck en el siglo XVII y en la línea de los de Sir Thomas Lawrence, sin su genio ni su esplendorosa calidad pero correctos, como su dibujo. Fue profesor y director de la Academia de San Fernando y dirigió el Museo del Prado en dos etapas: entre 1922 y 1931 y entre 1939 y 1960.

 
Por:
Paloma Gómez Pastor
José Calvo Sotelo (Tuy, Pontevedra 1893 - Madrid 1936)
Letrado del Banco de España 1923
Letrado del Banco de España 1932 - 1934

Abogado del Estado, desempeñó su primer destino en Toledo. En 1923 obtuvo por concurso una plaza en la Asesoría Jurídica del Banco de España, razón por la que posteriormente se encargó un retrato al pintor Fernando Álvarez de Sotomayor. En diciembre de ese mismo año pidió un permiso sin sueldo y se reincorporó en 1932; permaneció en el Banco hasta diciembre de 1934. Se inició en la política en las Juventudes Mauristas surgidas en 1914, a raíz de su integración en el Ateneo en el «foco maurista» y ejerció como diputado en las elecciones de 1919.

Con la dictadura de Primo de Rivera ejerció de director general de Administración, cuya reforma administrativa se tradujo en el Estatuto municipal (1923) y en el Estatuto provincial (1925), y ministro de Hacienda desde en 1925. La depreciación de la peseta que se inició en 1928 lo llevó a presentar la dimisión en enero de 1930. En 1927, bajo su mandato, se creó el Monopolio de Petróleos. Al dimitir abrió un bufete pero no abandonó la política, fundó Unión Monárquica Nacional y lanzó un manifiesto que generó gran hostilidad. El partido desapareció con la proclamación de la República y Calvo Sotelo se exiló a Lisboa y posteriormente a Francia. En el bienio radical- cedista, tras la amnistía de 1934, se incorporó a su escaño. En el Congreso y en este período de gran tensión política destacó como líder de la derecha monárquica antirrégimen. El 13 de julio de 1936 fue secuestrado y asesinado en represalia por el asesinato del teniente Castillo; la conmoción producida por su asesinato indujo a militares indecisos a sumarse a la conspiración de Mola, Franco y Varela.

Paloma Gómez Pastor

 
 
Alfonso E. Pérez Sánchez y Julián Gállego Banco de España. Colección de pintura, Madrid, Banco de España, 1985. Alfonso E. Pérez Sánchez, Julián Gállego y María José Alonso Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1988. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 1.