Incomplete Open Cube 7/8

Incomplete Open Cube 7/8

  • 1974
  • Tinta y lápiz sobre papel vegetal
  • 30,7 x 31,2 cm
  • Cat. D_336
  • Adquirida en 2012
Por:
Carlos Martín

Sol LeWitt, artista considerado como uno de los fundadores de las poéticas del minimalismo, ha sido especialmente aclamado por su conversión de la pintura mural en «dibujo mural» (wall drawing), pero presenta también una destacada producción en el ámbito del papel, en especial a través de estudios para proyectos de mayor envergadura que ocasionalmente devienen obra. Este es el caso de Incomplete Open Cube 7/8 (1974), concebido como trabajo previo para la serie homónima de esculturas en madera o en aluminio pintado al esmalte producidas en el mismo año, presentes en colecciones como la del San Francisco Museum of Modern Art. En el dibujo, LeWitt ensaya la secuencia en la que se presenta una serie de cubos que pierden algunas de sus dieciséis aristas, desde una hasta nueve, lo que da lugar a hasta 122 variantes de dicha estructura primaria. En el dibujo de la Colección Banco de España, la composición se presenta carente de cuatro de esas aristas, tres en la zona superior y una lateral. El efecto visual de la obra, aunque parte de un respeto a las reglas aritméticas básicas, es el de una pérdida de unidad y de centro, una suerte de sugerencia de irracionalidad dentro de la racionalidad inapelable de una forma geométrica básica. El cubo, el elemento vertebrador del proyecto moderno, casi una especie de manifiesto visual de toda una época y modo de comprender la arquitectura y la museología, se ve interpelado al perder su habitual aspecto contundente en pos de una cierta inestabilidad, apoyada por la fuerte perspectiva isométrica que genera la sensación de que la figura cae hacia abajo, en dirección al espectador. El hecho es que, no obstante, estos dibujos sugieren aún un cierto orden que la obra definitiva, la escultura, pierde en función del ángulo de percepción del espectador. En palabras de LeWitt: «La idea inicial es simple, pero la percepción visual es compleja. Eso es lo que ocurre con mis cubos abiertos tridimensionales: si dibujas por ejemplo cada lado, un cuadrado, una cuadrícula, eso tiene un orden, pero cuando lo trasladas a las tres dimensiones resulta caótico, hasta que lo miras desde distintos ángulos; es entonces cuando recupera su orden anterior».

El hecho de que Sol LeWitt dejara documentado su proceso de concepción de esculturas a través del dibujo tiene una importancia capital dentro de su discurso, dado el principio declarado según el cual sus obras podría realizarlas cualquiera que contara con los materiales y herramientas adecuados y siguiera las indicaciones del artista. De ese modo, el dibujo se convierte en un listado de instrucciones para materializar esa idea. En ello incide el título de la obra, meramente descriptivo y distanciado, al modo «frío» que impuso el minimalismo, centrado en negar toda interpretación de carácter simbólico o narrativo a sus producciones.

Carlos Martín

 
Por:
Beatriz Herráez
Sol LeWitt
Hartford 1928 - Nueva York 2007

Figura fundamental para la comprensión del devenir del arte contemporáneo desde mediados de los años sesenta, Sol LeWitt está considerado como uno de los artistas fundadores del movimiento minimalista tras su participación en la exposición «Primary Structures: Younger American and British Sculptors», una muestra colectiva, organizada en 1966 en el Jewish Museum de Nueva York, en la que tomaron parte, entre otros, Carl Andre, Judy Chicago, Dan Flavin, Donald Judd, Walter De Maria o Robert Morris. Asimismo, LeWitt está considerado el precursor del arte conceptual, el movimiento en el que la idea y el proceso priman frente al resultado: «La idea se convierte en una máquina que produce arte», afirmó en 1967. Son ampliamente conocidos sus extraordinarios dibujos, «estructuras» y composiciones murales, basados en patrones geométricos estrictos.

En el corpus de trabajo de Sol LeWitt resulta fundamental el lugar que ocupa su labor como teórico, escritor y editor de libros. No solo a través de sus publicaciones, sino también mediante la puesta en marcha de estructuras como Printed Matter, proyecto iniciado en 1976 junto a otros artistas y agentes culturales, entre ellos, la crítica de arte Lucy Lippard, con el objetivo de archivar, conservar y distribuir material impreso —carteles, libros de artista, publicaciones— relacionado con la práctica del arte contemporáneo.

LeWitt expuso su obra por primera vez en Nueva York en 1964, tan solo dos años después de participar en la citada exposición seminal para el arte minimalista, «Primary Structures», en el Jewish Museum (Nueva York). En 1972 su trabajo se presentó en Europa, con exposiciones en la Kunsthalle Bern (Berna) y el Museum of Modern Art de Oxford (Reino Unido). En 1978 el Museum of Modern Art de Nueva York le dedicó una retrospectiva. En España, las intervenciones de LeWitt han podido verse en el Museo Reina Sofía (Madrid), que cuenta en su colección con una importante pieza del autor, o en la retrospectiva organizada por la Fundación Botín de Santander, en colaboración con la Yale University Art Gallery y el Sol LeWitt Estate, en el año 2015.

Beatriz Herráez

 
«Implosión. Arte conceptual en la Colección CGAC (1965-1975)», Centro Galego de Arte Contemporánea. CGAC (Santiago de Compostela, 2023-2024).
VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 3.