Colección
Hourglass II
- 2023
- Seda negra y sarga ligera. Acolchado triangular de sarga de sede teñida y fibras negras de seda
- 102,9 x 101,6 cm
- Cat. T_97
- Adquirida en 2024
Hourglass II (2023) es una obra textil de la artista Yto Barrada que utiliza seda negra y seda teñida con procedimientos naturales. La pieza presenta una disposición geométrica y una paleta cromática que contrasta tonos cálidos anaranjados con negros, formando patrones de triángulos emparejados que convergen en sus vértices. La elección de materiales y el uso de tintes naturales potencia la dimensión táctil de la obra, estableciendo un juego entre lo visual y lo material fundamental para su interpretación. Dentro de la trayectoria artística de Barrada, Hourglass II da continuidad a sus investigaciones acerca de la identidad, la memoria colectiva y la historia cultural del norte de África. La artista multidisciplinar franco-marroquí ha desarrollado su práctica influenciada por el pensamiento poscolonial, el feminismo y el panafricanismo, utilizando medios como la fotografía, el cine, la escultura y la instalación. Esta obra condensa su interés por las microhistorias, los saberes subalternos y los actos cotidianos de resistencia.
Hourglass II fue creada en The Mothership, un centro de residencias artísticas y de investigación ecofeminista fundado por Barrada en Tánger. En este espacio —donde colaboran artistas, botánicos, ecologistas y agentes culturales— se imparten talleres de teñido natural y se experimentan distintas formas de cultivar, conservar y compartir plantas y semillas. El teñido de las telas empleadas por Barrada en esta pieza es el resultado de la utilización de pigmentos extraídos de especies endémicas cultivadas en el jardín del centro. Así, las tonalidades de la pieza se obtienen tras un método de pigmentación prolongado y lento que emplea plantas como la manzanilla, la rubia roja o la cúrcuma. La obra conecta así el color con sus orígenes botánicos y da cuenta del ritmo pausado intrínseco en la práctica del cultivo y en la creación artesanal. De este modo, frente a las dinámicas aceleracionistas impuestas por los sistemas de productividad occidentales, Barrada revisita los procesos tradicionales de la industria textil marroquí, sostenidos mayoritariamente por mujeres a lo largo de los años.
Como adelanta su título (Hourglass - Reloj de arena), la noción de tiempo es central en la obra, tanto en el marco conceptual como formal. Los patrones geométricos presentes en la composición, influenciados por los estampados propios de las telas típicas marroquís, evocan la figura del reloj de arena, el símbolo arquetípico del paso del tiempo. Esta representación visual del tiempo, igual que el mencionado uso de técnicas artesanales populares, parece invitar a una reflexión sobre la transmisión de conocimientos ancestrales relegados a contextos periféricos a través de los siglos, así como a la apreciación del trabajo de creadoras anónimas excluidas del relato occidental. Como en anteriores trabajos, Barrada aborda aquí la temporalidad y la memoria, y recuerda que las narrativas personales y colectivas pueden estar contenidas también en el propio objeto artístico.
El empleo de procesos de elaboración tradicionales por parte de Barrada es, asimismo, un acto de resistencia cultural y ecológica, una manera de preservar y valorar prácticas artesanales en un contexto global dominado por la producción en masa y el extractivismo. Este enfoque reivindica la sostenibilidad frente a la explotación capitalista de los recursos naturales, la lentitud frente a la inmediatez, la conexión con la naturaleza frente al consumo apresurado. Hourglass II se presenta de esta forma como una llamada a la desaceleración, a la experimentación pausada con el entorno, a la recuperación de una temporalidad orgánica. La obra invita a considerar no solo la historia y la memoria, también la urgencia de reconocer y preservar las técnicas y conocimientos populares. A través de la experimentación colectiva, Barrada recuerda el valor de los saberes del pasado y la importancia de transmitirlos a las generaciones jóvenes. Su obra constituye una meditación sobre la continuidad y la transformación de las prácticas culturales en Marruecos y cómo estas se inscriben en el flujo del tiempo.
Más obras de Yto Barrada