Hemisferio Celeste

Hemisferio Celeste

  • 1990
  • Acrílico sobre lienzo
  • 85 Ø cm
  • Cat. P_455
  • Adquirida en 1990
Por:
Carlos Martín

En 1990, Julio Juste presentó en la Galería Sen de Madrid una serie de obras inspiradas en las proyecciones cartográficas del cielo bajo el título genérico «El futuro en tres capítulos». La pieza Hemisferio celeste (1990) formó parte de aquella exposición, acompañada por otras de formatos diversos, temática similar y títulos dentro del mismo campo semántico como Mapaceli, Planimetría del orbe o Cartografía del cielo, fechadas entre 1989 y 1990 y en una línea similar al gran ciclo al fresco concluido en 1989 en la bóveda de la sede de la Universidad Euroárabe de Granada. Todas ellas son obras que muestran la comodidad del artista con formatos no convencionales usados como soporte de acrílico y óleo, desde un capote hasta el tondo de lino de Hemisferio celeste.

Dentro de la línea de recuperación de la figuración a la que se adscribe generacionalmente y por afinidad estética, Juste se interesa en esta obra por los componentes simbólicos de la astrología y el zodiaco y su presencia en la pintura tardomedieval, motivo por el que se le habló de él como de «un discípulo meridional del Giotto», dado ese interés compartido con el maestro toscano por los celajes cargados de potencia cromática y fuerza expresiva per se, no solo en el contexto de una composición narrativa. Ese diálogo con el mundo clásico y su herencia y el rol central en él de la astronomía y la astrología se inscribe en la línea de contemporáneos como Guillermo Pérez Villalta. Pero en Juste, ese interés por los signos de saberes arcanos y heterodoxos, habida cuenta de su papel en la cultura popular de finales del siglo XX a través de la divulgación del horóscopo, no está exento de ironía, como el propio Juste escribió al relatar el momento en que desveló estos cuadros a los visitantes de su estudio: «El contenido del segundo capítulo coincidió con el tercer güiski [sic]: el despliegue de aquellos mapacelis se vio acompañado por el tintineo del hielo contra el cristal que preludia el primer trago. Hablé sobre una nueva edad de los signos y el trazado de su ubicación, sometidos como los héroes a contradicciones paradójicas y ejercicios irónicos [...]: “la burla ha corrido paralela a los héroes”».

En un gesto similar al Joan Miró que busca orientación en las Constelaciones durante la segunda posguerra, Juste dirige en Hemisferio celeste su mirada hacia arriba en un momento de cierto desencanto respecto al ingreso del arte español en el panorama internacional y su homogeneización y neutralización a partir de la absorción institucional de fenómenos como la «movida» y de la desaparición de algunos de sus integrantes. En esa vinculación entre lo íntimo y lo cósmico que parece sugerir la contemplación de la bóveda celeste, resuena la cita de Carlos Berlanga, uno de los iconos de la cultura popular de su generación, que Juste recogió para encabezar su tesis doctoral años después: «conjeturas sobre un universo / que se expande como tú y yo».

Carlos Martín

 
Por:
Roberto Díaz
Julio Juste
Beas de Segura (Jaén) 1952 - Granada 2017

Principalmente dedicado a la pintura, Juste ha trabajado constantemente con múltiples medios, desde la escultura y el diseño hasta el videoarte o el cine. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada (2010), en la primera mitad de la década de 1970 realizó una obra basada en formas geométricas básicas (el cubo, el prisma o la cuadrícula), el corte y el elemento especular que imprime a este período de su obra de un fuerte componente óptico, que sustituye en la segunda mitad de la década por el gesto pictórico, el color y el trazo, principalmente en la obra gráfica que desarrolla entonces. En 1982 obtuvo la Beca del Ministerio de Cultura y confunda el gabinete Ciudad y Diseño. En 1985, se beneficia de la Beca del Comité Conjunto Hispano- Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa que le permite residir en Nueva York. Allí entró en contacto con el action painting norteamericano, que lo influyó en sus primeras obras de esos años, con un fuerte componente lírico, en la línea de José Guerrero o Fernando Zóbel. Posteriormente su obra se torna más figurativa, con referencias constantes a la historia del arte, la música y la literatura, que traban sutiles mensajes de significación metaartística. En las décadas siguientes, se sitúa en un equilibrio entre la referencialidad y la gestualidad de lo pictórico, en el que las masas cromáticas, el gesto y los elementos figurativos actúan de forma sincrónica.

Realizó su primera exposición individual en 1970 en la Caja de Ahorros de Almuñécar (Granada) y desde entonces ha mostrado su obra en importantes galerías españolas, entre las que destacan la Galería Laguada y la Galería Palace de Granada durante los años ochenta y la Galería Sen de Madrid desde los años noventa; también fuera de España destacan las muestras en la Tossan-Tossan Gallery (Nueva York, 1985). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en centros destacados como el Museo de Bellas Artes de Bilbao (1982); el Centro Cultural de la Villa (Madrid, 1985); el V Salón de los 16, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid, 1985); el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz, 1994); el Museo Reina Sofía (Madrid, 2002); y el Centro José Guerrero (Granada, 2003 y 2006), entre otros.

Roberto Díaz

 
«Julio Juste. El futuro en tres capítulos», Galería Sen (Madrid, 1990). «JJ Total. Julio Juste, pintor y artista multimedia», Fundación Euroárabe y Crucero del Hospital Real (Granada, 2018). «JulioJusteTotal», Hospital Real de la Universidad de Granada (Granada, 2018-2019).
Jean Dufaux Julio Juste. El futuro en tres capítulos, Madrid, Galería Sen, 1990. VV. AA. Colección Banco de España. Catálogo razonado, Madrid, Banco de España, 2019, vol. 2.